Secciones

Contaminación Acústica

E-mail Compartir

Los niveles máximos permitidos de ruido en los lugares de trabajo son de 85 Decibeles, según el artículo 75 del Decreto Supremo N° 594, de 2000, del Ministerio de Salud.

Sin embargo en las vías públicas de nuestra ciudad circulan vehículos que superan ampliamente dicho límite, que son los automóviles a los que les cambian el silenciador por un dispositivo llamado "tronador" o motos con "escape libre" que cometen la infracción por ruidos molestos y propagan la contaminación acústica a los vehículos estacionados que activan sus alarmas.

¿Qué hacen los Carabineros de tránsito que no los fiscalizan? Y en las plantas de revisión técnica ¿por qué los permiten? Exijo una explicación.

Waldo Alfaro

Afectados por aluviones

E-mail Compartir

Aluviones, ríos desbordados, muertos, heridos, desaparecidos y gente que lo ha perdido todo, son las consecuencias de la tragedia meteorológica que azotó al norte de nuestro país. Más allá de la recuperación física y económica de los habitantes de las zonas afectadas como Chañaral, Copiapó, Antofagasta y Tierra Amarilla, entre otras, la preocupación también se centra en su salud mental.

En estos momentos, la gente lucha por lo suyo, por su vida, sus enseres. La gente que lo perdió todo, tendrán una situación psicológica bastante complicada, que podría caer en la rabia, frustración, desesperación y esto podría derivar en una depresión. Las personas pueden tardar entre 15 días y un mes en recuperarse en lo emocional, pero hay otras que podrían demorar hasta seis meses, pasando este tiempo podría hablarse de algo patológico.

Lucía Godoy

Derechos vulnerados

E-mail Compartir

Si las instituciones funcionan como es el discurso diario de las autoridades de altos cargos de confianza que entregan los Presidentes, entonces ¿cómo es posible que nos encontremos frente a esta realidad tan dura?

Aquí no ha habido respeto por la Constitución en décadas. El pueblo ha sido ignorado. Los congresistas en su mayoría han hecho una cultura de malos manejos y evasión, tomando caminos equivocados, oscuros y poco éticos.

Estamos informados por todos los medios y el poder judicial como corresponde en democracia.

Los ciudadanos tenemos derechos a una buena vida física, psíquica y social, a dignidad, opinión, sindicatos, trabajo y remuneración justa, sin embargo, poco de eso se cumple.

Por lo tanto, los honorables deben legislar para cumplir promesas que han hecho a la ciudadanía y no para enriquecimiento personal. Nuestros derechos humanos han sido vulnerados.

Carmen Espinoza Oliveros