Secciones

Gustavo Tapia: "Se nos quiere hacer creer una crisis inventada"

E-mail Compartir

Las empresas del sector, la Reforma Laboral y el caso Penta-Soquimich no se salvaron de las críticas y cuestionamientos hechos por el presidente de la Federación Minera de Chile, Gustavo Tapia, quien sin reparo mostró su descontento ante la realidad que afrontan miles de trabajadores tras -lo que según calificó- una crisis inventada, negativas propuestas legislativas y la corrupción que mancha el rubro minero.

En su reciente visita a la ciudad, el dirigente, que representa a 19 sindicatos mineros desde Arica y Parinacota hasta la región Metropolitana, habló sobre cuál es el sentir y creer de quienes integran su gremio.

-En el sector minero, como el artículo 161 (Código del Trabajo) se puede compensar con dinero, lo que hacen las empresas es presentar disfrazados este despido por necesidad y logran un mutuo acuerdo, y esto se logra obviamente colocando más dinero a la indemnización. Por lo tanto, ante esa disyuntiva, el 99.9% opta por irse por mutuo acuerdo; por lo cual cuando queremos hablar de despidos en la minería nos vamos a encontrar que no nos acompañan las estadísticas, porque no encontramos trabajadores despedidos, encontramos trabajadores que por mutuo acuerdo han dejado de trabajar.

-Como estadística en La Escondida en este último mes y medio se tiene sobre los 1.100 trabajadores de planta. En la región, considerando lo que ocurrió en Cerro Colorado y Quebrada Blanca en los últimos dos años, nosotros debemos estar bordeando los 500 trabajadores de planta y a esto debemos agregar Collahuasi. Esto bajo la relación de un trabajador de planta por tres contratistas, estamos hablando de cerca de dos mil trabajadores que han quedado sin esa fuente laboral.

peak

-Nosotros vemos que al trabajo se le ve como una mercancía y no como un derecho, y desde esa perspectiva pasa todo cuando se habla, en el sector minero, de productividad. Productividad no es otra cosa que uno haga más cosas en sus 12 horas de trabajo.

-La Reforma Laboral supuestamente buscaba protección al trabajador, buscaba una mayor participación del trabajador en términos de negociación colectiva que es la herramienta que nosotros tenemos para establecer normas de trabajo. Pero en la medida que la hemos ido estudiando, hemos visto que no es tan así; por lo tanto tenemos ahí unas aprensiones y estamos trabajando para ver en esta posible reforma, que ya fue votada para que se haga en el Congreso.

-Nosotros vemos ausente en esta reforma la derogación del artículo 161. Para nuestro sector ese artículo que contiene el Código del Trabajo, que permite a las empresas despedir a la hora que se le antoje a los trabajadores, es nefasto.

El otro tema, que no se planteó y también es muy sentido por los trabajadores, es la negociación colectiva por ramas de actividad que eso también es un tema transversal y nacional.

-Lo que estamos diciendo es que manifestamos abiertamente nuestro rechazo a que se mantenga esos enclaves autoritarios y de restricciones arbitrarias. Por decir, la reformulación de los planteamientos sobre servicios mínimos, y esto lo hacemos en base a la realidad, nosotros creemos que las inspecciones del trabajo no están capacitadas para dirimir cuándo una empresa puede ir o no a huelga. Esto no lo hacemos en forma antojadiza, lo hacemos a la luz de los hechos. Las inspecciones del trabajo cuentan con muy pocas personas que no van a tener la capacidad o los conocimientos para dirimir qué significa una faena minera.

-Nosotros lo vemos con cierto grado de preocupación, pero no creemos que esa preocupación salga por algún efecto natural que podamos decir que están ocurriendo cosas mayores y que están afectando el sector. Vemos y reconocemos que esto es producto, de acuerdo a los expertos, de cierta lentitud que tomó la economía china que es el principal comprador de cobre; hay una cierta restricción ahí y por ende la baja de precio, pero nosotros creemos que sigue siendo un negocio muy rentable para estas transnacionales. Vemos en las noticias que la caída del petróleo ha sido considerable y uno de los puntos importantes en el costo de producción es la energía y el combustible, y si hay una baja en los precios significa que hay un ahorro.

-No justifican este momento de alarma y de crisis que se nos quiere hacer ver, donde pareciera que todo está mal, que todo ha cambiado de gran manera. Nosotros consideramos que son ajustes, que están buscando mantener esas ganancias siderales que tenían hace tres cuatro años atrás.

En esto hay que ser serios, por eso planteo que conversemos los dirigentes y los empresarios y nos vamos a entender; y a los mejor podemos llevar un discurso diferente y no llevarnos solamente quejándonos, pero nosotros lo hacemos de la perspectiva de que no tenemos un espacio de conversación. Se nos quiere hacer creer una crisis inventada porque crisis debiera ser otra cosa.

En un tiempo no muy lejano, hace unos doce o trece años atrás, el cobre llegó a estar a menos de un dólar y hoy en día el promedio está sobre los dos dólares 600. Por eso insistimos es una crisis creada por el empresariado. J