Secciones

Preocupa alta tasa de desempleo regional

E-mail Compartir

l La tasa de desocupación regional alcanzó 7,3% en el trimestre móvil diciembre 2014 - febrero 2015, situación que pone a Tarapacá como la cuarta cifra más alta del país, según un informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas. En la medición anterior, la Tasa de Desocupación regional alcanzó un 5,5%.

A nivel nacional, la tasa de desocupación para el citado período fue de 6,1%, mientras que la región de Coquimbo tiene la tasa más alta con 8,3%.

Los ocupados en Tarapacá en el trimestre móvil diciembre 2014 - febrero 2015 fueron 154.690 personas, quienes disminuyeron en 1.000 ocupados en relación al mismo trimestre móvil del año anterior.

Las cifras del último Informe de Empleo Regional para el seremi de Economía, David Pastén, son preocupantes, porque "esperábamos que el desempleo bajara. Veníamos bien hasta diciembre cuando llegamos a un 5,5 por ciento".

La autoridad añadió que los últimos resultados del informe también le parecen curiosos, ya que "en enero el sector turismo aumentó demasiado, ya que estuvimos al cien por ciento de la capacidad hotelera. Pero al parecer todo eso no influyó en las tasa de desocupación".

Por ello, Pastén postuló que pueden estar afectando las cifras el sector minero. "Hay que reforzar ese sector económico, porque son las cifras de la minería que nos están afectando bastante en las cifras de desempleo", adujo el secretario regional ministerial.

Por último, Pastén enfatizó que espera que programas de infraestructura del MOP o el programa "+ Capaz" perteneciente al Sence ayuden a convertir las cifras en datos más promisorios para la economía regional. J

Vecinos crean huertos urbanos en sus casas

E-mail Compartir

El entusiasmo de los niños y de los adultos de la junta de vecinos "Manuel Castro Ramos" permitieron que se convirtieran en los pioneros en implementar los primeros huertos urbanos vecinales.

Veinte alumnos del club de básquetbol del sector terminan sus clases y en vez de irse a sus casas, dedican media hora para plantar y regar en un espacio que improvisaron alrededor de la cancha donde practican.

La presidenta de la junta de vecinos, Ester Mancilla explicó que la inicitaiva nació luego de vivir el terremoto del año pasado. "A raíz que la gente quedó estresada después del terremoto, buscamos alguna manera para distraer a los vecinos, así que vimos que en otras ciudades estaban haciendo proyectos de este tipo y vimos que eran bonitos y lo hicimos", relató la dirigenta.

Esteban Olivarez es el profesor a cargo del taller de huertos urbanos, y contó que todos los vecinos y los niños tomaron esta iniciativa como propia.

Actualmente en cada casa hay un huerto, y él junto a los niños ya tienen plantadas lechugas, acelgas, apio, entre otras plantas.

"Nosotros buscamos fortalecer la sustentabilidad a travéz de una huerta familiar. Tiene un montón de beneficios, tanto por la inclusión y para mejorar la conciencia ciudadana hacia el medio ambiente, donde los niños puedan tener un momento con la naturaleza", explicó el profesor.

Juan Meneses es jubilado y para pasar el tiempo, implementó en su jardín un huerto urbano. "Nos sentimos muy entusiasmados cuando nos presentaron el proyecto en la junta de vecinos. Llevo 2 meses plantando y ya tengo acelga, brócoli, lechuga escarola, ají y tomate cherry", contó Juan.

El entusiasmado vecino ya ha cocinado pastel de acelga, entre otras cosas en su casa y agregó que es un ahorro para el bolsillo el tener este tipo de alimentos en su propio jardín.

niños agricultores

Fue así que los vecinos del sector se entusiasmaron, incluso los niños, quienes también crearon su huerto al lado de la cancha.

Es el caso de Joaquín Segovia, de 8 años, que participa del club de basquetbol de su sector, quien quiso participar para aprender más de las plantas. "Me gusta porque plantamos, regamos, he aprendido que hay que cuidarla y que después podemos comerlas. En mi casa también lo hicimos con mis papás, tomates y lechugas", contó.

También está Diego Olivares, que con sus 9 años está conciente de lo bueno que es plantar su propio alimento. "Me gusta porque puedo aprender mucho más de las plantas, las cuido, y las puedo comer", dijo Diego.

Los talleres de huertos urbanos comenzaron en enero y debido a que son la primera junta vecinal en implementarlo, están en conversaciones con el municipio para replicarlo en las otras juntas de vecinos de la ciudad. J