Secciones

Los Hospicianos Tempranos

E-mail Compartir

Los primeros habitantes de Alto Hospicio, constituirán los llamados "Pioneros", que tal como ocurrió en el período de expansión salitrera, llevarán la imagen de las avanzadas del ecúmene que con esfuerzo intentarán transformar y habilitar un espacio para ser transformado en lugar de encuentro de vivienda, educación y espiritualidad. Entre sus habitantes o tempranos hospicianos estarán los pobres, los perseguidos, los aventureros, los más decididos.

Así, entre la pampa y entre las formidables elevaciones de los cerros de la cordillera de la costa, se desarrolla el asentamiento de Alto Hospicio, que será el escenario geográfico de una nueva ciudad, que se inicia con mayor fuerza durante la década de los años noventa. En una génesis del Ecúmene, que el poblamiento de Alto Hospicio que se instala durante el siglo XX, serán las primeras parcelas agrícolas que tendrán la características de minifundios; en una segunda etapa se generan los primeros traslados forzados de pobladores desde Iquique ocurridas durante la dictadura militar que originarán las poblaciones Urbinas I y Urbinas II.

En esta etapa los pobladores visualizan como un nuevo espacio de acceder a terrenos para levantar sus "viviendas", constituyendo mediante la apropiación lo "propio", generando las primeras poblaciones de carácter precario en su infraestructura, llamadas por los propios pobladores como: 11 de Marzo, 29 de Enero, Iglesia, Génesis, Renacer, y otros que desde son símbolos de una nueva etapa, hito o conducta social de cambio, al utilizar la fecha política del cambio de gobierno y de sistema democrático, 11 de marzo de 1990, al ser una frontera no sólo cronológica, sino histórica.

Por otro lado, el referente de solidaridad y sociabilidad lo entrega la Iglesia Católica "Nuestra Señora de la Paz" y especialmente su párroco Santiago Small que ayuda a los pobladores en las extremas condiciones en que habitan. En cuanto a los nombres Renacer y Génesis son muestra de un ejercicio de espiritualidad religiosa, pero con expresión de cambio al marcar en la mentalidad de los pobladores el cambio de espacio y de vida.

Protecciones aluvionales

E-mail Compartir

Cinco quebradas con riesgo de generar aluviones en caso de ocurrir una lluvia como la que afectó desde la Segunda a la Tercera región fueron identificadas en Iquique.

Expertos de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas elaboraron un estudio de suelos e identificaron cinco quebradas afluentes que podrían generar riesgo en la población, especialmente en zonas habitacionales e industriales de ocurrir una lluvia de 5 a 10 milímetros.

La información no busca generar alarma, sino poder anticipar los riesgos que puede presentar la región y en especial Iquique, la cual no fue afectada por el frente que causó serios daños en Atacama, agravados por el desbordamiento de ríos de muy bajo caudal tras cinco años de sequía.

El estudio también aborda a Alto Hospicio e identifica en la comuna como zona peligrosa la Quebrada Santa Rosa, mientras que en Iquique se identifican las zonas de Esmeralda, quebrada Zofri, Quebrada Seca (que pasa por el zigzag que une a ambas comunas) y Pampa Los Molles. De haber precipitaciones con un nivel de agua poco habitual y en poco tiempo, se pueden generar en estas zonas descargas de hasta 20 mil metros cúbicos.

El trabajo de personal del Mop permitirá realizar un trabajo de mitigación ante posibles efectos de lluvias, lo que implicará la construcción de muros como defensas aluvionales, el que se proyecta su construcción en las zonas identificadas el 2016 y con una inversión de 5 mil millones de pesos.

La experiencia de otras ciudades del norte son necesarias conocer. Antofagasta tuvo en junio de 1991 una lluvia torrencial que en tres horas dejó un total de 100 muertos y más de 20 personas desaparecidas a causas de los aluviones que bajaron desde las quebradas ubicadas en zonas urbanas. La construcción de vías aluvionales permitieron a la ciudad soportar el impacto de las precipitaciones en el temporal de marzo.

Vale prevenir ante un fenómeno de la naturaleza. No importa el tiempo que pase, lo importante es proteger a la población.