Secciones

Acusan estancamiento en proyecto de oncológico

E-mail Compartir

Un año de atraso tendría la ejecución del centro oncológico proyectado para la región.

Según explicó Rafael Montes, uno de los promotores de la iniciativa, en 2013 fue aprobado un estudio de prefactibilidad que corroboraba la necesidad de contar con un recinto de estas características en la región, pero a su juicio no se ha avanzado nada.

"Este año estaba presupuestada la realización del diseño y el 2016 la construcción, pero las autoridades de salud no han hecho nada. No han hecho la pega que les corresponde. Sólo falta que se preparen las bases y se haga la licitación", planteó Montes.

En ese punto, también coincidió el diputado Renzo Trisotti, quien aseveró que existe retraso en el proyecto, al mencionar una reunión sostenida con el Ministerio de Salud: "Hace unas semanas sostuvimos una reunión con la ministra, quien manifestó que no se ha movido ni un papel del proyecto y una vez más el Gobierno está jugando con la esperanza de miles de personas que padecen cáncer".

El parlamentario añadió que la "última gestión útil" para avanzar en este proyecto fue la realización de un estudio de prefactibilidad en 2013.

"Ahora se debe llamar a licitación para el diseño de este proyecto […] Había un compromiso del Gobierno para avanzar en poder lograr este segundo paso que es el proyecto de diseño, pero de acuerdo a lo que nos manifestó la ministra este fue un año perdido".

Trisotti apeló eso sí, que pese a los compromisos que se asumieron a nivel del Gobierno Regional, el área de proyectos en Santiago no cumplió en el avance de la iniciativa.

Para Mónica González afectada por cancer de ovarios desde el 2004, "sería fantástico e implicaría menos gastos tener un oncolígico en Iquique".

Tiene una pensión de cien mil pesos y el tratamiento es millonario. Dice que ha batalldado una década con el cancer, el que se le manifestado en tres oportunidades.

Precisa que la primera vez tuvo que viajar a Santiago y las otras veces se debió atender en el Hospital Regional, pero debió aportar mucho dinero para hacerse los exámenes.

director

El director del Servicio de Salud Iquique, doctor Luis López, explicó que el proyecto de prefactibilidad para el desarrollo del centro oncológico ya fue despachado al Ministerio de Salud.

"El objetivo es que las instancias técnicas correspondientes evalúen los resultados de dicho estudio y analicen si se incorpora o no el centro a su futura cartera de proyectos y cuál es la mejor manera de hacerlo", indicó el facultativo.

López aseveró que tanto desde el Servicio de Salud como en las autoridades regionales, existe una abierta voluntad de apoyo a este proyecto, ya que "creemos que nadie puede negarse o restarse de este objetivo", dijo el profesional, agregando que ya han sostenido reuniones con el nivel central con el Ministerio de Salud.

25 años

El proyecto para construir un centro oncológico en Iquique de comienzos del año 2000 y sus impulsores son el presidente de la Cámara de Comercio, Rafael Montes y del doctor Ramsés Aguirre.

El informe de prefactibilidad para habilitarlo está listo desde 2013, en la administración de Sebastián Piñera. Este determina un costo de 15 mil millones de pesos y tendría que ser construido en terrenos del Hospital Regional. El objetivo es que pueda atender a pacientes de la región y de la zona norte. Ello considerando que muchos pacientes deben atenderse en Antofagasta. J

Marcelo Lagos analizó tragedia de Norte Chico

E-mail Compartir

l El geógrafo Marcelo Lagos, visitó la ciudad para dictar una charla en el Colegio Academia Iquique sobre terremotos y tsunamis, que contó con una masiva asistencia de público.

En la oportunidad se refirió a la tragedia ocurrida en la Tercera Región, donde los aluviones dejaron una veintena de víctimas fatales y decenas de desaparecidos.

Al respecto el académico expresó que una vez más, falló el paradigma para enfrentar los riesgos en el país, dado que pese a que existía evidencia científica sobre crecidas de ríos en años anteriores, no era algo esperado.

Lagos refirió que Iquique, desde el año 2000 se está preparando para enfrentar terremotos y tsunamis.

"Hay mapa de peligro, vías de evacuación, zona de seguridad, se han efectuado simulacros. En el Norte Chico nadie estaba esperando un aluvión, no había sirenas, sistema de alerta temprana y dejó en evidencia que la naturaleza sorprende y se debe estar preparado ante el peor escenario".

Reiteró que lo ocurrido en el norte chico se registró en el pasado y rápidamente se olvidó, la lección, es decir que no se tiene que olvidar y aprender a convivir con el riesgo.

Enfatizó que los instrumentos de planificación territorial no deberían permitir la residencia en lechos del río o que las quebradas sean urbanizadas. Mismas lecciones debían aprenderse en Iquique con el terremoto de 2014. J