Secciones

Alto Hospicio: donde nadie puede nacer ni descansar en paz

E-mail Compartir

Denominada como una pujante comuna, Alto Hospicio se anota una creciente población, que según datos de las autoridades locales sobrepasa las 100 mil personas. Las parcelas y ranchos con cultivos y animales del comienzo dieron paso a la llegada de servicios, comercio, colegios, industrias y una buena cantidad de vecinos.

A pocos días de celebrar su undécimo aniversario como comuna, Alto Hospicio ve pasar el desarrollo, pero también es protagonista del estancamiento. Pese a que muchos han elegido este lugar para desarrollar sus vidas, no pueden ver nacer ni sepultar a sus familiares en sus inmediaciones.

La comuna distante a 12 kilómetros de Iquique no cuenta con una unidad de maternidad, ni tampoco un cementerio, así actualmente nadie llega al mundo ni tampoco descansa en paz en Alto Hospicio.

El drama es replicado por varias madres, quienes durante nueve meses vivieron con el deseo que sus hijos nacieran en la comuna donde habitan, sin embargo el sueño por ahora no se puede hacer realidad.

'Me parece muy mal que ningún niño pueda nacer en Alto Hospicio. Debería haber un hospital porque todos tenemos que bajar. Mi hija no puede ser hospiciana por el hecho de nacer en Iquique', dice Marta Álvarez, una madre quien acude hasta el Consultorio General Urbano Dr. Héctor Reyno Gutiérrez con el objetivo de que su hija de sólo nueve días reciba su primer control.

La apreciación se parece a la de otra madre hospiciana. Maciel Salazar dice 'que todos los hijos de las mamás que vivimos acá deberían ser hospicianos y no iquiqueños. Mi caso fue ese al tener a mi hijo hace 15 días'.

Por su parte Marcia Flores, otra mujer que vive en Hospicio y que prefirió una clínica privada para tener a su hija ante las nulas opciones en su comuna, expresa que 'me parece muy mal que nadie pueda nacer aquí. Deberíamos tener comodidad y no tener que aguantar trasladarnos por una carretera muy larga y la mayoría de las veces con congestión. Por eso nos merecemos un hospital en Alto Hospicio'.

La situación se repite en la situación que vivirá pronto la hija de Marcela Yáñez, pues su retoña de 17 años no podrá tener a su nieto en el lugar donde viven. 'Es caótica esta situación, porque si es un parto de emergencia hay que bajar a Iquique y uno no sabe cuánto se va a demorar', dice la madre, quien agrega que 'Alto Hospicio debería tener un hospital como se debe, porque el que tenemos es un simple consultorio'.

El alcalde de Alto Hospicio, Ramón Galleguillos, lamenta que nadie pueda nacer ni morir en Alto Hospicio y demuestra su decepción por el hecho, que el anunciado nuevo hospital de la comuna sufrió un estancamiento.

'Por parte del Gobierno se cayó la construcción del nuevo hospital de Alto Hospicio, así como se cayó también el Centro de Salud Familiar Santa Rosa. Yo estoy bien desilusionado porque la ministra Helia Molina antes que renunciara me había encargado que en marzo se licitara el hospital, pero lamentablemente lo postergaron', afirma Galleguillos.

Sin embargo, para la autoridad comunal el cementerio se está salvando, ya que actualmente está en la etapa de finalización del proyecto para presentarlo al Consejo Regional, entre julio y agosto. 'Ese proyecto va bien y lo más probable es que tenga financiamiento FNDR', manifiesta.

El alcalde además quiere dejar en claro a la comunidad que 'estos temas no pasan por el municipio, sino por inversión gubernamental a través de los ministerios y yo creo que ahí hay una negligencia sumamente increíble'.

En el año 2010, el gobierno de Sebastián Piñera anunció el inicio del proceso de planificación y diseño de un nuevo hospital para la comuna hospiciana, que contemplaba un aumento de 200 camas y la descongestión del Hospital Regional de Iquique Doctor Ernesto Torres Galdames.

La obra planificada para ser levantada en el sector de La Pampa haría también que el hospital básico pasara a ser un consultorio.

Entre las mejoras que comprometía destacó la habilitación de un servicio de maternidad, diálisis, UTI-UCI, pabellones, entre otros.

El proyecto avanzó hasta el punto que cuatro empresas presentaron propuestas técnicas para adjudicarse la construcción del nuevo recinto médico que tendría de más de 50 mil millones de pesos.

Sin embargo, cuando una nueva administración gubernamental llegó el proyecto sufrió un revés.

'Hicimos más de 107 observaciones, tanto de diseño como de estructura del hospital de Alto Hospicio, luego de un proceso de fiscalización. Por eso mismo se tomó la determinación de bajar el proyecto y comenzar a trabajar nuevamente en él', aseveró el intendente Mitchel Cartes.

La máxima autoridad regional agrega que el año pasado el Gobierno tomó el compromiso que durante el segundo semestre del 2015 empezaría el proceso de construcción del nuevo hospital.

'Eso nos falló. Ahí hacemos el mea culpa y los reconocemos a la comunidad, porque se nos presentaron distintos procesos, ya que se ampliaron los metros cuadrados, superó la inversión, nos dimos cuenta que la urbanización del hospital no estaba en el proyecto original, por lo que hubiéramos tenido un recinto sin agua ni alcantarillado', reveló el intendente.

A raíz de ello, según Cartes, se comenzó un nuevo proceso de diseño e ingeniería que espera dar pasos concretos el primer trimestre del 2016, año en que empezaría la construcción del recinto médico.

'Vamos estar bien al límite del mandato de la Presidenta Bachelet, pero el compromiso es que vamos a trabajar para sacar adelante la construcción de un hospital de Alto Hospicio', afirmó Mitchel Cartes.

El cementerio de Alto Hospicio actualmente avanza, pues está en etapa de diseño y supone una inversión de $5.000 millones.

El proyecto se levantará en una superficie de cuatro hectáreas, en la intersección de la Ruta 616 con la 618, en las inmediaciones de la cárcel de Alto Hospicio.

El diseño que lleva un avance de casi un 70% y estará concluido dentro de este año, aprovecha la topografía del lugar que presenta una pequeña colina, generando plataformas y andenes, donde se ubican distintos tipos de sepulturas, pasillos que le dan sentido a un recorrido y que permiten acceder la totalidad del camposanto.

La iniciativa también considera contar con 35 mausoleos de sociedad, 92 familiares, 2.620 nichos en el módulo adultos, 3.040 nichos de reducciones, 744 nichos para niños, 300 nichos columbarios y 1.179 sepulturas en tierra.

A lo anterior se suman un edificio de velatorio, plaza de acceso, una capilla, plazas interiores, espacios para la instalación de floristas, estacionamientos, un mirador, entre otros.

'Vamos a tener terminado el diseño este año, lo presentaremos a financiamiento al Gobierno Regional y esperamos iniciar las obras de aquí a diciembre', dijo el alcalde Galleguillos, quien añade que 'esta es una iniciativa largamente anhelada por la comunidad y que tiene justificación social, debido al explosivo crecimiento demográfico de la población y al hecho, que los habitantes de Alto Hospicio deben sepultar a sus seres queridos en Iquique o en localidades del interior, eligiendo muchas veces éstas últimas debido a los menores costos'.

El edil manifiesta además que 'los avances que presenta el proyecto son la mejor demostración de que sí se está ejecutando y esperamos contar con el respaldo de las autoridades y los miembros del Consejo Regional para la inyección de los fondos, pues tener un cementerio es un requerimiento prioritario para la comunidad'.

En ese punto, el intendente Cartes apunta que el municipio de Alto Hospicio es la unidad técnica para materializar el proyecto. En tanto, la contraparte sería el Ministerio de Desarrollo Social, que está trabajando en el financiamiento que superaría los $140 millones, por medio del Gobierno Regional.

'Evidentemente nosotros queremos colaborar y hacernos cargo de los distintos proyectos que traigan un beneficio a la comuna y mejoren la calidad de vida de los tarapaqueños', recalca el intendente.

Cartes explica también para el Gobierno Regional como el hospital de Alto Hospicio, el cementerio y un nuevo vertedero son proyectos que comprometen a la región.

'De eso nos tenemos que hacer cargo', remata el jefe regional. J