Secciones

Cantidad de adultos mayores registró baja en últimos años

E-mail Compartir

La cifra de adultos mayores en la región bajó a 38 mil personas, según resultados de la última encuesta Casen. La cifra significó una disminución de 2 mil personas mayores.

La baja estaría asociada a las características como la alta cantidad de población migratoria y el crecimiento económico que experimenta la región año a año.

Según el análisis que realiza cada dos años el Ministerio de Desarrollo Social, en el año 2011, el resultado del estudio estimó que había 40.512 adultos mayores, versus los 38.428 que registró el último informe, lo que da cuenta de una baja de un 5%.

La explicación al fenómeno, según el sociólogo Bernardo Guerrero, tiene relación con "el impacto que han tenido las migraciones en la región, y la alta actividad económica que produce, hacen que haya una mayor cantidad de personas jóvenes y con ello la edad promedio de la población disminuye".

Al realizar una comparación con la región de Antofagasta, en cuanto a los índices de adultos mayores, ambas registran una baja, "como se trata de dos regiones que tienen características similares en cuanto al crecimiento económico que experimentan, hay una clara baja de población mayor", explicó Guerrero.

Según el sociólogo, el fenómeno también puede explicarse "porque son las mujeres las que principalmente viajan a este tipo de regiones ricas en ofertas económicas para establecerse en ellas, y desde ese punto de vista la población mayor se puede mantener o disminuir la cantidad de personas mayores. Sin duda alguna, el alto crecimiento de extranjeros aumenta los niveles generales de población en la región".

pobreza

"Si bien estos porcentajes son importantes, también se puede hablar de un fenómeno encubierto, pues basta con mirar cómo viven los abuelos para darse cuenta que es una situación de pobreza importante, pues muchos tienen pensiones mínimas", dijo el sociólogo.

Agregó que la calidad de vida de los ancianos es preocupante. "A los adultos mayores con sus pensiones no les alcanza para comprar sus remedios, tampoco para poder comer las cosas que quieren por ejemplo, y lo más importante es que deben esperar mucho tiempo para obtener una atención médica en algún centro de salud".

El estudio también dejó de manifiesto que en cuanto a salud el 86,1% a nivel nacional pertenece al sistema público. En cuanto a Tarapacá, este porcentaje llega al 84,9% perteneciente a Fonasa y el 6% cotiza en una Isapre.

En cuanto a los cuidados y la dependencia que pueden tener los adultos mayores, a nivel nacional se estimó en un 81% la población autovalente.

En la región el 7,5% tiene una dependencia leve, es decir, la capacidad que tiene el anciano para realizar sus actividades diarias. Y el 6,7% tiene dependencia severa, esto quiere decir que el anciano realiza todas sus actividades ayudado de otra persona o de ayuda técnica, según indica el Ministerio de Desarrollo Social. J