Secciones

Los siete puntos para la descentralización de Chile

E-mail Compartir

Siete puntos claves son los que se requieren para que el país sea descentralizado, aseguró el periodista Esteban Valenzuela Van Treeck, expresidente de la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Territorial.

La afirmación la realizó durante una charla magistral, "Los siete caminos para una regionalización fecunda"en el marco del inicio del año académico de la Universidad Santo Tomás.

En la oportunidad el actual Director del Departamento de Ciencia Política y RRII de la Universidad Alberto Hurtado explicó los aportes que se deben considerar para llevar a nuestro país a una descentralización y con ello al desarrollo nacional.

Valenzuela comenzó su intervención explicando que una de las recomendaciones de Santo Tomás era "no duplicar los órganos de gobierno, por lo que me gusta que este aquí el intendente (Mitchel Cartes) y no el Delegado Presidencial (Julio Ruiz)", aludiendo a una de las propuestas de la Comisión Presidencial en Descentralización, donde se explica el porqué se deben elegir los intendente y dejar de ser designados por el gobierno.

Valenzuela siguió su charla explicando que "se debe descentralizar para desarrollar a las regiones y así evitar todo tipo de tiranías. Descentralizar es siempre necesario y no significa que se vaya a destruir el Estado central", explicó Valenzuela, quien agregó que Iquique, junto a Punta Arenas, Concepción y Copiapó son las cuatro ciudades que ya iniciaron la descentralización en Chile.

"Iquique tienen mucho movimiento minero, unión comunitaria, mucha educación y lo más importante emprendimiento", dijo.

Puntos

El primer punto para la descentralización, según explicó el periodista Esteban Valenzuela, es dar autonomía política y legitimidad democrática, por lo que la comisión propone un intendente que sea elegido por la comunidad.

"Esto no quiere decir que un intendente designado no sea legítimo, pero debe unirse a gobernadores delegados que son quienes envía el gobierno. Chile es el único país de la OCDE y de América Latina que no elige intendente, teniendo una actitud soberbia provocando que nos quedemos en el pasado, además de duplicidad de autoridades como es el caso del delegado presidencial y del intendente", dijo.

Otra iniciativa es entregar nuevas competencias a las regiones, por lo que Valenzuela comentó se deben dar más atribuciones a los campos de fomento productivo y desarrollo social, como lo son Corfo, Serviu e Indap, para dar autonomía al apoyo de productivo y de emprendimiento, para entregar mayor calidad de vida y para dar ayuda a la agricultura, respectivamente.

Como tercer punto se solicita la devolución de los recursos y la ley de rentas regionales, esto aludiendo a que en Chile sólo el 15% de los recursos vienen de nivel central y que el resto salen de las regiones. Este análisis se une al cuarto punto que hace alusión a potenciar los reactivos de la economía chilena.

"A estos puntos proponemos además una redistribución y solidaridad con las regiones, ya que existen grandes brechas sobre todo en el centro sur del país; mejorar y regularizar los servicios municipales, ya que no se cumple la ley de 1987 donde se exigen estándares que deben cumplir los municipios con sus trabajo; y finalmente la participación ciudadana, con el fin de entregar probidad a las gestiones", dijo. J