Secciones

Difunden la arquitectura y proyectos regionales

E-mail Compartir

Los proyectos del nuevo estadio municipal, la remodelación del parque Playa Brava y la restauración del Teatro Municipal fueron expuestos al público iquiqueño en el marco de lna muestra itinerantede arquitectura realizada en la plaza 21 de mayo.

Esta fue una exposición paralela a la Bienal de Arquitectura que se efectúa en Valparaíso, que contó con la presencia de estudiantes de la Universidad Arturo Prat.

"La UNAP fue la única escuela de la zona norte que participó en la Bienal. Antofagasta y La Serena no se presentaron. Ello plantea el interés de ponernos en el discurso nacional, tratando de posicionar las problemáticas que se desencadenan desde nuestro territorio local", contó Vesna Obilinovic, gestora de la muestra local.

La muestra constó de un container, denominado en la Bienal como uno de los siete "satélites" ubicados en siete ciudades del país. Este contó con una muestra nacional, donde la intención fue "poner en valor la arquitectura de pequeña escala, la cual presenta programas o posibilidades de análisis a niveles locales y en donde se plantea la arquitectura no solo como la construcción de edificios de hormigón armado, sino que la arquitectura como experiencia de habitar el espacio-tiempo", declaró Obilinovic.

Junto al panel nacional, se ubicaron dos led con la exposición de proyectos locales. "Esta parte tuvo como intención mostrar, participar e informar los proyectos que se encuentran en ejecución y/o gestión en nuestra ciudad", tales como el estadio municipal, el parque Playa Brava, el Parque de Parapentes o la rehabilitación del Teatro Municipal.

VALPARAÍSO

En la región de Valparaíso se realizó la Bienal de Arquitectura, que por primera vez tuvo como sede una región fuera de la capital. En esta oportunidad, participaron siete alumnos de la casa de estudios local.

"A nivel académico se presentó la propuesta de aprendizaje de la Universidad, basada en el modelo pedagógico territorial, el cual pone en valor los sistemas culturales que se desarrollan en el territorio, el cual contempla diferentes soportes geográficos espaciales, que definen la ocupación de la región".

De esta forma, la gestora de la muestra itinerante llamó a conocer el trabajo local en arquitectura "leyendo e informándose como ciudadano de los proyectos que hoy se están desarrollando, somos los ciudadanos, la gente de "a pie" la que construye la ciudad, no solo las instituciones, el estado o los privados, por lo cual es necesario organizarse y plantearse la ciudad que queremos, desde un movimiento ciudadano que comprenda el real significado de un plano regulador actualizado, que nos permita decidir la volumentría de nuestras ciudades y así mejorar nuestra calidad de vida urbana". J