Secciones

Proyecto de estudiantes fue reconocido a nivel nacional

E-mail Compartir

Cuatro estudiantes de Arquitectura de la Universidad Arturo Prat obtuvieron el segundo lugar a nivel nacional, en la XIX Bienal de Arquitectura efectuada en Valparaíso.

Dentro de las actividades que tuvo el evento, entre charlas de arquitectos reconocidos a nivel mundial y exposiciones de proyectos, hubo un espacio denominado "Workshop" en el que participaron 75 estudiantes de 19 universidades del país. Los alumnos debían recorrer Valparaíso y generar propuestas de proyectos en uno de los cuatro lugares escogidos por la organización.

El desafío para Katherine Humire, Daniela Flores, Gustavo Orrego y Pablo Acuña, los cuatro estudiantes de arquitectura de la Unap, comenzó el viernes 17 de abril, cuando fueron distribuidos en grupos mezclados con estudiantes de otras universidades, para recorrer cuatro cimas emblemáticas de Valparaíso y luego regresar al taller de trabajo para cumplir una evaluación y comenzar a generar propuestas.

Pablo Acuña, estudiante de quinto año, comentó que corrieron con algo de suerte en la distribución de grupos. "Había que recorrer cuatro quebradas y lo que nos jugó a favor, fue que tres de los cuatro integrantes de nuestro equipo recorrieron la primera quebrada, que se llama Quebrada Jaime. Con ese beneficio, el cuarto integrante, que era yo, la recorrí nuevamente para tener mayor observación y contacto con el lugar", dijo.

Con el lugar escogido, los estudiantes de tercer, cuarto y quinto año se dedicaron a trabajar en la propuesta, en el Parque Cultural de Valparaíso, ex cárcel, para luego exponer ante el jurado experimentado el día 24 de abril. En total, siete días para trabajar, un tiempo en el que Acuña manifiesta no haber sentido presión.

"No había presión. Lo que nos favorece como escuela es que trabajamos un metódo en especial que nos permite ir alineados. Todos trabajamos de esa forma, entonces es más rápido y fácil de avanzar", declaró.

MÉTODO Y PROYECTO

El método que menciona Pablo Acuña, es el MTP, "significa Modelo Pedagógico Territorial, entonces, en base a ese modelo pedagógico, es como nuestra escuela resuelve todas las propuestas que se encargan del lado académico", explicó.

Alineados con este método de estudio aprendido en la Facultad de Arquitectura de la Unap, los cuatro estudiantes generaron el proyecto para la Quebrada Jaime, que denominaron "Tejido Sensorial" donde unificaron recorridos peatonales, transiciones y pausas. "Hicimos una propuesta de espacio público. La Quebrada Jaime es un lugar súper complejo, porque se nota mucho el quiebre o segregación entre el espacio más consolidado, más orgánico".

EXPERIENCIA

Los estudiantes fueron bien evaluados tanto por el jurado como por los espectadores, logrando empatar en el segundo lugar a nivel nacional con los representantes de la Universidad de Chile, tras el grupo de la Universidad de Valparaíso, que fue el ganador.

"Esperábamos que nos fuera así de bien, trabajamos por eso. Independiente de ir a competir, íbamos a divertirnos y conocer y aprender de las otras escuelas, trabajamos para obtener alguna mención que en este caso fue el segundo lugar a nivel nacional", mencionó Acuña.

Rodeados de arquitectos con trayectoria y alumnos de todo el país, los representantes locales manifestaron que fue una experiencia enriquecedora. "Lo más importante fue el aprendizaje y saber que independiente que estemos al otro extremo de muchas universidades, se están haciendo bien las cosas como escuela". J