Secciones

CChC asegura que valor de terrenos limita inversiones

E-mail Compartir

l En torno a la presentación de un único proyecto habitacional en Tarapacá, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Iquique, Patricio Pavez, dijo que los incentivos propuestos por el Minvu para el Programa Extraordinario de Reactivación Económica sólo funcionan en las zonas centro y sur del país.

Refirió que en la zona norte las limitaciones que enfrenta el sector privado para invertir en proyectos obedecen al valor del suelo.

En el caso de Alto Hospicio, Pavez detalló que el precio del terreno con factibilidad sanitaria oscila entre las 2 y 6 UF por metro cuadrado; en tanto en Iquique, éste alcanza entre las 12 y 45 UF.

En ese sentido el directivo remarcó que en Iquique dicho tipo de proyectos no se pueden concretar ya que su costo superaría el precio de venta.

Por tal motivo anotó que desde 1998, Alto Hospicio alberga la mayoría de los proyectos de vivienda social y económica dado que sus valores de suelo permiten invertir. J

Asociación de Corredores de Propiedades cuestiona posibilidad de usar subsidios de arriendo en Iquique

E-mail Compartir

l Asegurando que hoy en día es imposible arrendar en Iquique un departamento por un costo menor de 300 mil pesos mensuales, el presidente regional de la Asociación de Corredores de Propiedades de Chile, Juan López, dijo que difícilmente las familias podrán acceder al Programa de Subsidio de Arriendo.

Así lo dijo al referirse a la convocatoria que la seremi de Vivienda lanzó a nivel regional ofreciendo 120 subsidios para familias vulnerables y emergentes que, tras ser seleccionadas, deberán suscribir contratos de arriendo de hasta 250 mil pesos.

Remarcó que desde hace cinco años ninguna vivienda en Iquique se alquila por ese valor.

Es así que precisó que actualmente, los precios de alquiler de departamentos en la ciudad oscilan entre los 300 y 600 mil pesos, dependiendo de la zona. En tanto el arriendo de una casa cuesta entre 500 mil y un millón de pesos.

López remarcó que por el monto límite que establece el Minvu, las familias sólo podrían alquilar un departamento en Alto Hospicio donde los precios oscilan entre los 200 y 250 mil pesos. En el caso de las casas estas superan los 300 mil pesos al mes.

Al respecto, el seremi de Vivienda, Ricardo Carvajal, dijo que considerando que en la región los valores de alquiler de viviendas son mayores, se amplió de 200 a 250 mil pesos el monto máximo que deberán tener los inmuebles a arrendar.

"El tema de la oferta es parte de lo que tendrán que buscar las familias. Esto es una ayuda que estamos haciendo para las familias vulnerables y grupos emergentes", subrayó.

La autoridad de Vivienda explicó que las familias podrán postular hasta el 31 de julio. Las que resulten seleccionadas recibirán durante tres años aproximadamente 75 mil pesos mensuales; en tanto los siguientes dos años, 50 mil pesos.

Según informó Ricardo Carvajal, el año pasado se dispuso 87 subsidios de arriendo en la región y se asignaron 61. J

Construirán 60 mil viviendas en el país y solo 300 en Tarapacá

E-mail Compartir

De las 60.510 viviendas que se construirán a nivel nacional a través del Programa Extraordinario de Reactivación Económica impulsado por el Ministerio de Vivienda, apenas 300 se edificarán en la región.

Dicha cifra coloca a Tarapacá como la segunda región con menor número de nuevos inmuebles que se levantarán en el país a partir de dicho programa de gobierno. Esto, considerando que -según información otorgada por el Minvu al diario El Mercurio de Antofagasta- en regiones como Metropolitana, Bío Bío, y Valparaíso las cifras oscilan entre las 10.763 y 9.711 viviendas.

La cantidad de casas sociales a construir en la región corresponden a un solo proyecto habitacional, mientras a nivel nacional suman 348. En localidades como Valparaíso se presentaron hasta 57 propuestas.

Al respecto el seremi de Vivienda, Ricardo Carvajal, dijo que efectivamente en Tarapacá sólo se presentó un proyecto a la convocatoria hecha por el sector durante este año. "El primer llamado fue en febrero y el segundo lo cerramos en marzo y postuló una empresa", remarcó.

La autoridad regional explicó que considerando las dificultades que afronta el sector privado para invertir en proyectos inmobiliarios debido al alto costo del terreno, se ofreció mejores incentivos a las empresas; pese a ello no se logró una mayor acogida.

En este punto precisó que mientras en otras regiones del país se puso como condición que las viviendas a construir tengan un valor máximo de 2.000 UF, en Tarapacá se amplió a 2.200 UF a fin de que las empresas inmobiliarias se animen a invertir.

ÚNICA PROPUESTA

El proyecto que se ejecutará en la región corresponde al conjunto habitacional Huantajaya el cual será construido por la empresa ACL, en tanto la entrega de la oferta habitacional estará a cargo de la inmobiliaria Del Alto S.A. Este se ubicará en el sector El Boro en la comuna de Alto Hospicio.

De los 300 departamentos a construir, 60 tendrán un valor máximo de 1.000 UF, en tanto los 240 restantes podrán costar hasta 2.200 UF.

En torno a los beneficiarios el director del Serviu, Rodrigo Jara, precisó que el 20% de las viviendas a construir (60) se destinarán a pobladores que cuenten con subsidios del Fondo Solidario. El resto será ofertado por la empresa inmobiliaria a particulares y a beneficiarios de subsidios para grupos emergentes y clase media, con o sin crédito hipotecario, entregados antes del 31 de diciembre de 2014. J