Secciones

Capacitan en exportación a proveedores de minería

E-mail Compartir

l Un total de 45 empresas proveedoras de la minería participarán en un nodo de fomento para la exportación, iniciativa de Corfo en convenio con Prochile y que tiene por objetivo que este sector productivo acceda a mercados de mayor potencial, y asimismo a la construcción de redes de apoyo y alianzas que les generen mayores oportunidades de crecimiento en el ámbito de la internacionalización.

El proyecto es desarrollado por el Agente Operador Intermediario de Corfo, Cordenor, a través del Centro de Gestión Empresarial de los Industriales ( CGEI ), el cual se realizará en un plazo de 12 meses, implicando una inversión global de 45 millones de pesos ( aporte del 80 por ciento de Corfo y 20 por ciento del beneficiario ).

Las principales actividades contempladas en este nodo son una etapa de diagnóstico y el test exportador, charlas y asistencia técnica relacionadas con el proceso de exportación, sesiones de coaching, sesiones con Prochile, y mentores que les permita desarrollar un plan de negocios exportador.

Asimismo, se realizará una prospección de mercado y una rueda de negocios para conocer las oportunidades de negocios en otros mercados y en actividades para crear nuevas redes empresariales para potenciar sus negocios. J

Más del 50% de los mineros solo tiene educación media

E-mail Compartir

Haber alcanzado a culminar la enseñanza media antes de ingresar a laborar es la situación en la cual se encuentra más del 50 por ciento de trabajadores mineros de la región Tarapacá. Esta cifra se refiere específicamente a quienes se desempeñan en las áreas de operación de mina y planta así como mantenimiento, las cuales son consideradas como la principal cadena de valor de dicha actividad extractiva.

Así lo reveló la cuarta edición del Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2014-2023 realizado por el Consejo de Competencias Mineras e Innovum Fundación Chile. Este detalla que de los 4.359 trabajadores de áreas de operación y mantenimiento en empresas como Cerro Colorado, Teck Quebrada Blanca y Collahuasi, el 52,1% sólo tiene enseñanza media.

En lo que respecta a las 3.748 personas que brindan servicios a las compañías mineras por medio de empresas proveedoras, el 53% corresponde a trabajadores con nivel de enseñanza media. En este caso la cifra se refiere a quienes desempeñan labores relacionadas a operación de mina y plantas, mantenimiento así como de puerto.

A nivel nacional, tal resultado coloca a Tarapacá como la segunda región con menor porcentaje de profesionales técnicos y universitarios en el sector minero, siendo superado por O'Higgins que alcanza el 60%.

Gabriel Rojas, director de estudios de Innovum Fundación Chile, explicó que para el estudio no se consideró a quienes se desempeñan en servicios como transporte, abastecimiento, hotelería, compras, recursos humanos o finanzas; debido a que estos tienen empleabilidad diversa a diferencia de otras áreas de trabajo.

"Nuestro objetivo es alinear la formación técnica a los requerimientos de la industria y la formación técnica que se requiere está en operación y mantenimiento", remarcó.

En torno a los resultados alcanzados por la investigación, explicó que la minería es una industria que, a diferencia de otras, incorpora gran parte de fuerza laboral que no necesariamente cuente con estudios profesionales.

"Esa gente que tiene una preparación de oficios y no necesariamente de estudios profesionales no significa que en la práctica no dominen procesos técnicos", agregó.

OFERTA FORMATIVA

Por otro lado en relación a la oferta formativa que actualmente existe en la región en cuanto a carreras afines a la minería, Rojas precisó que -según el estudio realizado entre julio del 2014 y enero del 2015- a la fecha existen 1.118 matrículas. De estas 104 son para optar por licenciatura, 412 se forman en programas sin licenciatura en tanto 602 estudian para ser técnico en nivel superior.

"Si hacemos el ejercicio de decir que todas estas personas son las que cuenta la región para enfrentar su desafío de demanda, ésta no alcanza ya hay un déficit aproximado de más del 50% de la demanda regional", expresó.

En torno a lo expresado el director de estudios de Innovum Fundación Chile detalló que a finales de la década, la región demandará tres mil trabajadores; en tanto poco más de mil egresará de sus estudios profesionales. J

Plantean necesidad de mayor certificación

E-mail Compartir

l Para el gerente del Consejo de Competencias Mineras, Christian Schnettler, más allá del nivel de instrucción que posean los trabajadores, actualmente se requiere que la experiencia lograda durante los años de labor sea certificada por el Estado.

En ese sentido dio a conocer que iniciaron gestiones con Chile Valora para optimizar los procesos de acreditación. Esto, con el objetivo que cada vez sean más los trabajadores mineros que tengan una certificación de sus competencias laborales que sea válida para postular a otros empleos e incluso para cursas estudios.

Al respecto el director del Centro de Fuerza Laboral Minera de Innovum Fundación Chile, Diego Richard, dijo que hoy en día apenas 179 trabajadores del sector de minería metálica cuentan con registro de certificación de Chile Valora, mientras que a nivel nacional son más de 48 mil personas que laboran en dicha área. J