Secciones

Issa Jaafar: "Los accionistas de Zofri no hacen ningún aporte a la región"

E-mail Compartir

Issa Jafaar es oriundo del Líbano, país del medio oriente situado entre Siria e Israel. Este empresario árabe vive hace más de 20 años en Chile. Se vino en busca de mejores oportunidades. Primero recaló en Panamá, pero alguien le comento sobre una pequeña ciudad fértil para los negocios. Era Iquique.

De estatura mediana, carismático y de gran personalidad, el empresario es dueño del conglomerado Las Vegas Nevada y presidente de la Unión de Empresarios Zofri A.G., donde ha librado un reclamo en contra de las alzas que han tenido los contratos y los arriendos en los últimos años por parte de Zofri S.A, en desmedro de los usuarios.

- La Zofri de antes era de incentivo para el inversionista, era un apoyo. No tenía tanta burocracia. Los servicios eran más ágiles y se motivaba al empresario a venir acá a hacer negocios. Eso es lo que echamos de menos.

-¿

-En la zona franca han optado como mejorar sus ingresos. La única preocupación de ellos es como aumentar sus ganancias para sus accionistas. El eslogan cuando yo llegue a Zofri era "el desarrollo regional" y realmente se echa de menos esto. Es un lema falso que se utilizó por mucho tiempo, que en realidad nunca fue así. Sobre todo en los últimos años.

Se le exige al usuario a pagar más, por un mal servicio. Zofri no ha hecho las gestiones para decirle a la gente que venga acá a invertir. El sistema está inestable

- Primero, en la administración de la zona franca. Yo cuando llegué como usuario, tenía que firmar un contrato y no estaba compitiendo con la Zofri. Yo no me preocupaba de la administración, solo estaba pendiente de mi negocio.

Hoy el sistema cambió. Tengo que entrar a competir con la sociedad administradora, porque lo único que quieren ellos es aumentar sus ingresos, haciéndonos firmar contratos que nos obligan a realizar todo lo que ellos nos dicen, y ellos no tienen ninguna obligación con nosotros.

Son muy exigentes. En cinco hojas del documento, son puras obligaciones del usuario. Yo tengo que estar cuidándome de todo, porque el contrato de Zofri me puede echar el día de mañana, en cualquier momento. Si no cumplo con todo lo que dice ahí.

No. Tú llegabas y pagabas tu derecho a uso de suelo. Te daban una factura a fin de mes y era todo. La Zofri está carísima. La última gota que rebasó el vaso, fue el alza de un 135%.

Esto fue tan desmedido, que yo ya no invierto más en Zona Franca. Con esta actitud que ellos tomaron de subir los contratos, que confianza me va a dar más adelante.

Si yo pagaba 70 millones, ahora tengo que cancelar más de 160 millones por 14 años. Aparte de esto, yo tengo que pagar un arriendo mensual por metro cuadrado y se va reajustando según el IPC (Índice de Precio al Consumidor). Lo que se traduce en que nunca se mantienen las tarifas, siempre están subiendo.

- Sí. Bajaron un porcentaje, pero ya se quebró la confianza. Quién va a querer invertir en algo que no es suyo (dice por cláusulas de contrato). Si mañana el directorio dice que no se va a poder vender más autos en Iquique, yo tengo que pescar mis cosas e irme para otro lado. Lo que ellos imponen, es sagrado. Si uno no cumple, deja de ser usuario.

-

- Nosotros le otorgamos un año de conversaciones. Yo presido la asociación gremial de Unión de Empresarios y hemos tenido 12 meses de charlas. Les dimos mucho tiempo. Sin declaraciones y sin conflictos, Nos hemos sentado en la mesa con ellos y no logramos sacar nada. Se van en puras promesas. Al final, no hay ningún beneficio para el usuario, sino para Zofri S.A.

-Hemos agotado todas las instancias. Hablamos con el directorio, parlamentarios y le mandamos una carta abierta a la presidenta. No ha habido ningún tipo de respuesta. Pero estamos esperando que pase todo el revuelo que está sucediendo a nivel central, con el cambio de gabinete. Así que estamos a la espera que asignen a otras personas y poder conversar con ellos. Igual hemos estado en conversación con el ministro de Economía, que prometió visita a la región.

- La única excepción es el alcalde Jorge Soria. Que con esta lucha de tener un mayor desarrollo regional, siempre nos ha abierto la puerta. Eso no se puede negar. Él ha estado muy atento a las peticiones de los usuarios, de los trabajadores y de los transportistas. Desde el primer momento nos ha escuchado. Por más que hablen de él, estuvo presente en todo momento. Nos abre siempre las puertas.

Esta alza genera desconfianza en todos los sentidos. Afecta a las ventas y desarrolla un problema no solo a nosotros, sino a la mano de obra, los transportistas, hasta los taxistas. Porque acá va todo de la mano.

-Queremos que la Zofri no sea una sociedad anónima abierta. Porque al ser así, los inversionistas, que son los que te arriendan, siempre están maximizando sus utilidades. Ellos no ejercen ningún comercio, solo te arriendan los sitios. Lo que queremos es regionalizar zona franca. Que sea cerrada y no cotice en bolsa.

- No solo piensan, sino ya se están yendo. Los usuarios se van a ir. Mucho se fueron y algunos están liquidando stock. Están terminando esos trámites para irse a otros mercados.

¿

- Se están yendo para Bolivia, para Paraguay, Uruguay, Perú y al mismo Santiago. Los que tienen negocios en Estación Central, eran usuarios de zona franca. Le sale más barato irse a trabajar para allá y tienen mejores oportunidades de comercio. Acá en Zofri estamos asumiendo todos los costos.

Por ejemplo, el tratado de 1904 con Bolivia es un tremendo daño, es lo peor que hay para Chile. Hoy nuestra gran competencia son los puertos. Chile subsidia todas las cargas que van desde el puerto hacia Bolivia. Nosotros no tenemos ese privilegio. Pagamos el 100% de la movilización. Los bolivianos solo el 20%. Estamos dejando de ser competitivos.

- ¿

- Por lo menos en el último tiempo unos 100. Pero el problema, no son los que se han ido sino los que están por marcharse. Es cosa de ver las manzanas y darse cuenta de los letreros de venta de los galpones.

- Para nada. Cómo no tenemos una respuesta, podríamos para el sistema completo porque estamos unidos con las cuatro asociaciones de acá.

- El problema no son la gente que viene de afuera, tampoco los directores. Sino el modelo que hay en Chile. El centralismo. Vuelvo a insistir. Lo que hay que hacer es regionalizar la zona franca, sino buscar una manera de reformarla. Hay que cambiarle la forma que tiene de maximizar sus utilidades. Los accionistas en su mayoría son de Santiago. Ellos no hacen ni un aporte a la región. El precio de la administración es de un 15% y lo pagamos los usuarios. Los privados se llevan su plata completa. y acá en Tarapacá no dejan ni uno. No dejan ni un beneficio para Iquique.

Al regionalizar la Zofri, todas las utilidades quedarían en la región. Yo que tengo familia acá, como varios usuarios, nadie quiere irse. Pero nos están obligando, porque no estamos quedando sin fuente laboral. Con lo último, tendría que buscar oportunidades en otros lados.

El tema es tomar decisiones y nadie (en el directorio) lo está haciendo.

- El sistema tiene que ser administrado por Aduanas de Chile.

El centro de procesamiento de datos, que es la visación remota de la documentación, el control aduanero. Esto tiene que ser manejado por ellos mismos y no debe ser pasado a zona franca. Este sistema que es público, de todos los chilenos, tiene que ser el que maneje esto y no tiene que a través de una empresa que está lucrando de su uso. También hay que eliminar el impuesto de zona extrema, que es el 0,3% que a nivel nacional no existe y solo lo tenemos acá.

- No recauda mucha plata, es solo mucho papeleo y más trabajo para las empresas. Esto se ha hablado con Aduana, pero primero hay que cambiar este decreto de ley.

-Que las autoridades pongan atención a lo que está pasando acá en zona franca. J