Secciones

El desinterés de los niños por el Combate Naval de Iquique

E-mail Compartir

Polet, Máximo y Lukas son tres estudiantes de séptimo año básico de la escuela de la caleta San Marcos. Saben muy bien en qué equipo juega Alexis Sánchez o Arturo Vidal o que Claudio Bravo, el es arquero de Barcelona y a su edad pueden utilizar mucho mejor un teléfono celular que un adulto. Sin embargo, poco o nada saben de la historia del Combate Naval de Iquique.

"La verdad es que no sabemos nada", dijo espontáneamente Lukas, con una increíble personalidad que no ocultó su desconocimiento.

Y añadió, "no nos enseñan y cuando nos hablan en la escuela del Combate Naval no ponemos atención".

Mientras que sus compañeros Polet y Máximo trataron de hablar un poco más. Señalaron que "lo único que sabemos que Arturo Prat murió y que pelearon en Playa Brava".

En tanto, otra escolar, Millaray, de séptimo básico de la Escuela República Croacia indicó tener total desconocimiento de la historia del Combate Naval de Iquique.

Lucas es otro estudiante de séptimo básico, pero del Colegio Don Bosco, el mismo que destaca en cada desfile por la banda de guerra. Dijo que "me acuerdo que pelearon con el Huáscar y que Arturo Prat murió al tratar de defender el mar".

Al preguntarle en qué año ocurrió, señaló que "fue en 1900".

Es la realidad que se vive sobre la educación y la enseñanza de la historia de un hecho, que en Iquique se celebra de una manera muy especial, pero que cada año va perdiendo sus tradiciones.

Ya desaparecieron los tiempos en que los escolares salían a visitar el Museo Naval, el muelle de pasajeros o a la misma boya, que recuerda el lugar exacto donde se hundió la corbeta Esmeralda.

También se perdió la tradición de engalanar la ciudad, como si fuera el cumpleaños de Iquique, en que las vitrinas de los centros comerciales estaban ornamentadas con adornos del Mes del Mar y las familias iquiqueñas juntaban dinero para esta fecha para acudir en masa a las tiendas y comprar ropa nueva para el 21 de Mayo.

Antes, las autoridades obligaban a instalar el emblema patrio en esta fecha. Incluso más de algún personero salió a la calle a regalar banderas.

Todo porque es la fiesta de Iquique. La misma que en décadas anteriores la gente caminaba por las veredas de madera de Iquique para hacer grandes filas y poder embarcarse en alguna lancha desde el muelle de pasajeros para llegar a la boya o pararse en la puerta de una planta de una pesquera para abordar una goleta. Era una fiesta de la que hoy poco queda.

Para el presidente de la Cámara de Comercio de Iquique, Rafael Montes, indica que las razones son porque los grandes centros comerciales de la capital invadieron Iquique y a ellos no les importa la historia.

"Cómo no recordar la época en que en familia acudíamos a las tiendas a comprar ropa para el 21 de Mayo o a ver desfilar a los chicos y las calles iluminadas. De eso poco o nada queda. Es que también ha llegado mucha gente de afuera que no siente lo mismo que un iquiqueño por el Combate Naval de Iquique".

Pero en los colegios la enseñanza de la historia ya no es la misma. En que desde primero básico se impartía todo lo que ocurrió en el Combate Naval de Iquique y los profesores de la época pedían incluso leer hasta el Séptimo de Línea o recortar las láminas de Icarito.

Así lo recordó Angélica Lau, propietaria por más de 20 años del local de libros de la feria Persa. "Ya no es lo mismo, antes venían los estudiantes o cursos completos a buscar material del Combate Naval de Iquique. Ahora los que vienen son los papás".

razones

Pero cuál es la razón del poco interés de los jóvenes o estudiantes. La profesora de la escuela de la caleta San Marcos, Angélica Rodríguez, con 26 años de docencia y con 65 alumnos en el colegio, asegura tener la respuesta.

"Hoy los tiempos son muy pocos para pasar los contenidos. Los programas de estudios del Ministerio de Educación son muy amplios y son confeccionados desde un escritorio por personas que no son profesores, no conocen lo que ocurre en las aulas, ni la historia de cada ciudad. La esencia de los contenidos no se pasan con fortaleza porque no hay tiempo. Antes, se repetían los contenidos hasta que todos lo supieran, pero ahora hay que cumplir los contenidos sin importar que los niños lo asimilen".

Quien no comparte con esa opinión, es otro profesor de historia de la Escuela Obispo Labbé, Sebastián Chang, quien aseguró que el problema no pasa por los programas educativos.

"Acá en nuestro colegio estamos por la integración, basada fundamentalmente en la gran cantidad de niños peruanos, bolivianos y ecuatorianos que existen actualmente". Por tanto, agregó, "estamos intentando dejar el discurso militarista. Ahora hay que conmemorar el 21 de Mayo y no celebrarlo como antes. Se enseña poco del combate. Hoy no está ese discurso y la idea es generar la integración con los niños de otros países", explicó el docente.

Añadió que no pueden enseñar historia como antes precisamente por los niños extranjeros y que se reemplaza por las consecuencias que deja una guerra y las consecuencias del Combate Naval. "Todo eso trae el desconocimiento", remató el docente.

Chang refirió que la Guerra del Pacífico junto al Combate Naval de Iquique están en media página de Santillana o SM.

SEREMI

El seremi de Educación, Francisco Prieto, asegura que el Combate Naval de Iquique se aborda el currículum escolar, "a través de la identificación de los principales hitos, dinámicas y transformaciones mediante las cuales se configuró el territorio nacional. Y en la región, además somos privilegiados porque podemos vivenciar la historia, conocer de cerca qué ocurrió, por ejemplo, con visitas al Museo Naval, Museo Regional o recorriendo el sector de la Boya o el muelle", indicó la autoridad.

normalista

Manuel Villalobos es un profesor normalista, que jubiló el año pasado, y a su juicio hay una diferencia en la enseñanza de la historia de Chile y por qué los chicos de ahora poco saben del Combate Naval de Iquique.

"No conocen nada del combate y ya se perdió incluso hasta la tradición de visitar el museo o la boya, pese a que Iquique ahora cuenta con un tremendo museo como la réplica de la Esmeralda. Hay mucha diferencia, antes había exposiciones, dibujos y toda un mes se vivía y se recordaba la historia".

El profesor jubilado asegura que los programas escolares ya no son los mismos que antes. "Hay ciertas horas para hablar del Combate Naval de Iquique, pero estando en esta ciudad debiera variar. Pero también los chicos no tienen el mismo comportamiento que antes, porque se podía salir con ellos, tomados de la mano, pero ahora hacen lo que quieren".

Agregó que "el ministerio es el responsable porque el programa de antes le daba más importancia a los hechos históricos de cada región".

El profesor va más allá, y dice que la situación pasa también porque hay mucha gente viviendo en Iquique que no nació en la ciudad. "Qué les importa el Combate Naval porque no son de Iquique y no lo viven como un iquiqueño", concluyó. J