Secciones

Aurora Williams: "La vocación minera es indiscutible"

E-mail Compartir

De visita en la ciudad, la ministra de minería, Aurora Williams Baussa, se reunió con el gabinete regional para dar a conocer el mensaje de la Presidenta, Michelle Bachelet, respecto a los logros del ministerio durante el año 2014 y los desafíos para el presente año.

La autoridad, en entrevista con La Estrella, se refirió a la actualidad del sector minero, local y nacional, desde la situación de Tarapacá en el último informe del Indicador de Actividad Económica Regionarl (Incer), hasta la presencia femenina en la minería.

Nacida en Antofagasta, la ministra cree que es importante designar autoridades de región en áreas que se desarrollan mayormente fuera de la capital.

"Toda mi vida la he desarrollado entre Antofagasta, Calama e Iquique, yo creo que la Presidenta miró aspectos esenciales que están marcados en su programa de gobierno y que son parte además de su ADN, primero, la equidad de género, y en segundo lugar, la descentralización. Varios ministros somos de regiones y eso significa colocar en las decisiones un aspecto fundamental que es conocer la realidad de regiones, es muy distinto vivir en Antofagasta, en Iquique o en Alto Hospicio, que vivir en Santiago y tomar decisiones que competen en regiones", dijo.

-"La región fue afectada por un terremoto, lo que significa naturalmente un tema importante que afecta a las personas, así como también al aparato productivo. Desde el punto de vista de la minería, nos interesa el desarrollo no solo de la gran minería, sino que también de la pequeña minería. Hay temas importantes que abordar y, en eso, señalar que la minería tiene desafíos a nivel mundial, porque los problemas que vemos en Chile son también problemas que vemos en el mundo, como los costos de energía, la escasez de recursos hídricos, la relación con las comunidades y la disponibilidad con la mano de obra que son temas importantes.

-Primero hay un compromiso del gobierno de crear centros de formación técnica y, que en aquellas regiones con vocación minera, estos centros tengan justamente aquella vocación. Ya en el anuncio que hizo la Presidenta el 21 de mayo, es al año 2016 lograr que el 60 por ciento de los alumnos vulnerables de nuestro país, que estudien en institutos sin fines de lucro, lo puedan hacer con gratuidad, sin préstamos, entonces podemos ver cómo un sector como la minería se ve fuertemente apoyado con medidas como éstas. Un tema importante para nosotros es la creación de la comisión que va a revisar todo lo que es la legislación ambiental y que en la práctica en el caso de los proyectos mineros es una situación sumamente colaborativa, porque va a permitir resolver temas que guardan relación con permisos, como por ejemplo, de relacionamiento con las comunidades.

-Lo que a nosotros nos interesa como gobierno es que los proyectos puedan seguir siendo operativos, pero además seguir siendo sustentables. Es importante no claudicar en ambos objetivos. Cualquier medida que implica ser más eficiente en costos, desde ese punto de vista hay varios ámbitos en los que se puede trabajar sin afectar la mano de obra que naturalmente es sensible desde la mirada que tiene niveles de especialización que no están disponibles en cualquier mercado. Entonces el resguardo de la mano de obra es fundamental.

-La minería privada se maneja con cánones de negocios privados, por lo tanto no es a nosotros a quienes van a informar si en algún momento cierra una faena o no, nosotros no tenemos información de cierre de faenas y de la minería pública muy por el contrario. Si pensamos en cualquier contracción que pudiera tener la minería privada, será la minería pública la que la va a sostener con desarrollo de proyectos importantes como el caso particular de Chuquicamata Subterránea que está muy cerca de acá, que solo en su proceso de construcción requiere de 20 mil trabajadores, entonces podemos ver que efectivamente hay oportunidades que son importantes, como capturar mano de obra y, además, por otro lado, de la contratación de proveedores especializados en esta etapa de construcción.

-El consejo minero ha realizado por cuarto año consecutivo un estudio que determina las necesidades de mano de obra en el mercado minero y nosotros, aún con la baja de algunos proyectos mineros en un horizonte de 10 años, seguimos teniendo déficit en mano de obra, entonces es difícil pensar que la mano de obra se pueda ir a otros mercados internacionales. La minería sigue teniendo brechas importantes y en eso hay cuatro especialidades donde se manifiesta una brecha importante a resolver: los mantenedores eléctricos, los mantenedores mecánicos y los mantenedores de equipos móviles y de equipos fijos, entonces aquí hay espacio para la mano de obra. Ahora, si hay oportunidades de trabajo, nuestro país tiene libertades donde cada uno decide dónde efectivamente va a trabajar, pero el mercado minero tiene espacio para contratar mano de obra de aquí al 2025.

-Hay varios proyectos de ampliación de operación y esto tiene que ver con nuestra normativa y con una institucionalidad que hemos solidificado y que se va a ver reforzada con la creación de la comisión que está estudiando la normativa ambiental en el país. Acá las evaluaciones se hacen conforme a distintas instituciones técnicas que participan en una evaluación y desde aquello, nuestras evaluaciones son responsables, dentro de una institucionalidad.

-Y nos parece bien que toda la comunidad opine. Conquistamos la democracia para que la comunidad se exprese en los distintos ámbitos, en las materias de aquellas cosas que no les parece o de aquellas cosas que considera sus derechos. Nosotros confiamos en la institucionalidad, quienes evalúan los distintos aspectos y sopesan en la participación ciudadana indígena o no indígena para poder evaluar un proyecto.

-

-De todas maneras. Nos interesa promover a los jóvenes, acá hay una ventaja competitiva importante, esta es una región minera con virtud de estar muy cerca del lugar de trabajo. En el país se da que tienen que trasladarse de una región a otra lo que conlleva costos, por lo tanto si estamos en una región minera con jóvenes interesados en la minería se genera un circulo porque están justamente al lado de sus potenciales fuentes de trabajo. De la primera a la cuarta región la vocación minera es indiscutible, esta región aporta el 46% del PIB y, por ende, estos alumnos y potenciales trabajadores van a ser muy bienvenidos en la minería.

-Espero que la presencia femenina crezca ostensiblemente, en la minería son fundamentales, tienen habilidades particulares en su motricidad fina que permite, por ejemplo, que en el ámbito de la operación de equipos tengan mayores ventajas y además es que está estadísticamente comprobado que la mujer se accidenta menos, hay un buen aporte de ellas a la minería. J