Secciones

132 soldados completan educación media

E-mail Compartir

l Un total de 132 soldados conscriptos de la Segunda Brigada Acorazada "Cazadores" y el Regimiento Telecomunicaciones Nº6 "Tarapacá" completarán su educación media en la Escuela Básica Fuerte Baquedano de la comuna de Pozo Almonte, gracias a un convenio entre el Ministerio de Educación y el Ejército de Chile.

El convenio permite a los jóvenes continuar su formación bajo el marco curricular de la Educación de Jóvenes y Adultos (Epja) del Mineduc.

"Los jóvenes tendrán clases en cinco asignaturas; Lenguaje, Matemática, Ciencias, Historia e Inglés en horario que comienza a las 19 horas, bajo el régimen de la Educación de Jóvenes y Adultos y en este caso impartida por la Cormudespa a través de la Escuela Fuerte Baquedano", dijo el seremi de Educación Francisco Prieto, durante la inauguración del año académico de esta modalidad.

El coronel Carlos Kock, destacó la importancia de la nivelación de estudios para los soldados. "Esperamos que nuestros soldados no olviden la importancia del paso que están iniciando y que su esfuerzo y dedicación, muchas veces venciendo el cansancio, les permita alcanzar esta importante meta que sin duda valorarán con creces el día de mañana", aseveró el oficial.

El alcalde de Pozo Almonte, José Muñoz, quien entregó útiles escolares a los jóvenes, hizo hincapié en el esfuerzo que se requiere para vencer este desafío. "La educación es parte fundamental del desarrollo de cada ser humano y cada uno de ustedes debe poner su esfuerzo y el corazón para que a fin de año puedan recibir su certificado", dijo Muñoz. J

Colegio Médico culpa a Servicio de Salud de conflicto en hospital y afirma que vecinos son los afectados

E-mail Compartir

l El doctor Enrique Paris, de visita en Iquique, respaldó a sus colegas del Hospital Regional Doctor Ernesto Torres Galdames ante el conflicto que mantienen con el resto de los gremios de este recinto asistencial.

"Estoy muy preocupado por el clima que existe en el hospital... hay un quiebre de proporciones que afecta la atención de los pacientes", expresó el presidente nacional del Colegio Médico.

Agregó que los médicos fueron excluidos del convenio firmado este lunes por el Servicio de Salud de Iquique (SSI) con los gremios del hospital que paralizaron por cerca de una semana para exigir entre otras cosas la salida del director del recinto asistencial, Carlos Garcés, y el fin del convenio de áreas críticas suscrito con los médicos especialistas.

El facultativo insistió en la imputación realizada por la presidenta regional del Colegio Médico, María Teresa Barlaro, de que el SSI generó este conflicto y filtró documentos, para bloquear al doctor Guillermo Mora que reclamaba por el retraso en las obras en el centro asistencial.

Por esta razón enviarán antecedentes al comité ético del Colegio Médico para revisar el actuar de los colegas del SSI.

Denunció que a raíz de este clima se generó una supuesta agresión física y verbal hacia dos ginecólogas españolas, quienes según informó Teresa Barlaro presentaron su renuncia y efectuarán una denuncia ante la justicia.

Paris refirió que la dirección encabezada por el doctor Mora dio muestras de buena de gestión, pasando a ocupar el número 23 en calidad de salud, después de ubicarse en el lugar 47. Esto porque aumentaron las intervenciones quirúrgicas debido a un mayor número de profesionales, que acortó las listas de espera.

El dirigente lamentó los escasos compromisos de la Presidenta en cuanto a infraestructura de salud, citando a Alto Hospicio. Una solución propuesta a largo plazo por Paris ante el déficit de especialistas es que se imparta nuevamente la carrera de medicina en la región. J

Iquiqueños no reclaman por el alza de las isapres

E-mail Compartir

Un total de 13 recursos de protección por el alza en los planes de las isapres, ingresó la Corte de Apelaciones de Iquique desde enero a abril de 2015, ubicándose en la penúltima posición a nivel nacional, después de la corte de Coyhaique.

Una situación que llama la atención, tomando en cuenta que la región de Arica y Parinacota presentó 38 recursos con una población de 235 mil habitantes y en el caso de Antofagasta, 1.394 reclamos por este concepto, eso sí con 613.328 habitantes.

En marzo las isapres anunciaron un incremento en sus planes de un 3,5% promedio, los cuales se aplicarán entre julio de este año y junio de 2016, pese a que un estudio de los índices operacionales realizado por la Superintendencia de Salud y el INE concluyó que no existían razones para incrementar los precios, citando como ejemplo que el uso de los planes de salud, sólo se incrementaron en un 1%.

La región cuenta con un total de 32.998 cotizantes de isapres, que a partir de julio de 2014 a la fecha han efectuado 113 reclamos contra en la Superintendencia de Salud, ya que desde esa fecha el organismo adoptó la jurisprudencia de los tribunales. Es decir que en su mayoría le dio razón a los afiliados bajo el mismo argumento de las isapres. "No habían logrado justificar el alza, no habían razones de peso que hacían valedera esta decisión", dijo el agente regional del organismo, Marcelo Ricci, para quien la cifra aún es baja, pues la mayoría de los reclamos se concentran en Santiago. J