Secciones

Minsal compromete término del hospital para el 2018

E-mail Compartir

lLas obras terminadas del Hospital de Alto Hospicio para julio del 2018, la licitación del Centro de Salud Familiar de Santa Rosa (ex La Negra), la reparación integral del Consultorio Pedro Pulgar y levantar un Centro Comunitario de Salud en el sector de La Tortuga, fueron parte de los compromisos asumidos por la ministra de Salud, Carmen Castillo, con el alcalde Ramón Galleguillos y el senador Fulvio Rossi.

Ambas autoridades sostuvieron un encuentro en Santiago con la secretaria de Estado y su equipo de asesores, para plantearle su preocupación y malestar por el retraso en la construcción del Hospital de Alto Hospicio, cuyas obras debieron iniciarse en marzo pasado. "Es necesario descongestionar Iquique y además, este hospital permitirá garantizar la entrega de prestaciones a pacientes de la provincia del Tamarugal y ser un soporte frente a catástrofes y situaciones de emergencia", dijo Galleguillos. J

Ordenan revaluar planta de ácido en el puerto

E-mail Compartir

Reiniciar el proceso de evaluación del proyecto de instalación de un planta de transferencia de ácido sulfúrico en el puerto de Iquique es la orden que deberá acatar la Dirección Regional del Servicio de Impacto Ambiental (SEA) de Tarapacá. Esto, luego que el Tribunal Ambiental resolviera dejar sin efecto la resolución exenta N°1195 a través de la cual el SEA rechazó el reclamo que la empresa San Alicia S.A. presentó tras el rechazo de su proyecto.

Tal disposición corresponde a la decisión unánime que el 25 de mayo adoptó el Segundo Tribunal Ambiental. Éste acogió parcialmente la reclamación presentada por la importadora que consideró ilegal la resolución con la cual se dejó sin efecto el recurso de reclamación presentado ante la institución evaluadora.

La sentencia del Tribunal Ambiental critica la falta de fundamentación en la actuación del SEA Tarapacá. Es así que en su vigésimo tercer considerando precisa que "la Dirección Regional del SEA de la Región Tarapacá emitió un Informe Consolidado de Evaluación mal fundamentado y con errores de interpretación de la normativa".

Asimismo agrega que dicha institución para emitir sus juicios "no debiera limitarse a la mera reproducción de las opiniones de los organismos sectoriales, sino a una revisión acuciosa de todos los elementos a considerar".

En ese sentido, el Tribunal Ambiental también ordenó que el SEA solicite a la empresa San Alicia S.A. las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones necesarias para proseguir con la evaluación de la Declaración de Impacto Ambiental.

ARGUMENTOS

El fallo emitido por dicho Tribunal hace alusión al 2013, año en que el proyecto fue rechazado por la Comisión de Evaluación pero que durante su análisis generó opiniones a favor y en contra.

Fue el entonces seremi (s) de Medio Ambiente, Miguel Ángel Quezada, quien dijo que "dado que la seguridad es una política constante, la alternativa de instalar esta planta estaría fuera de cualquier posibilidad".

Según el documento, el SEA argumentó que las normas permiten que productos como el ácido sulfúrico sólo se almacenen en recintos portuarios autorizados por la Capitanía de Puerto pero por un periodo temporal y no definitivo como -según sostuvo la institución- pretendería el proyecto.

Al respecto se intentó contactar al director regional del SEA, Pedro Valenzuela, sin embargo, desde su secretaría se informó que resultaba imposible debido a "múltiples ocupaciones" que tenía.

empresa

En torno al tema, el gerente general de la importadora San Alicia S.A., Luis Alberto Simian, dijo que si bien aún no se les notificó el dictamen emitido por el Tribunal de Ambiente, la disposición los obligará a revaluar su iniciativa.

El empresario precisó que transcurrido dos años de presentado el proyecto, deberán actualizar los costos que demandaría su ejecución como también el lugar específico donde se ubicaría.

"No sabemos si el espacio donde inicialmente se planificó está disponible", puntualizó. J

Verifican acopio de cargas portuarias por paro de Aduanas

E-mail Compartir

lTras el paro nacional de funcionarios de Aduanas el intendente Mitchel Cartes se reunió con los representantes de las dos empresas portuarias, el seremi de Economía, de Transportes y el director regional de Aduanas, con quienes verificó el acopio de cargas. "El diálogo sigue en forma permanente entre el gobierno y los funcionarios. A nivel regional, seguimos monitoreando la situación, y coordinando con ambas empresas portuarias para enfrentar la movilización y así tratar de minimizar las consecuencias para los usuarios del sistema portuario", explicó el intendente Cartes, quien también destacó las acciones emprendidas por la Empresa Portuaria de Iquique y Terminal Internacional Iquique.

La autoridad regional señaló que espera que el paro aduanero tenga una pronta solución. "Creemos que los trabajadores están en su legítimo derecho de exigir mejoras laborales, pero como autoridad también debemos velar para que la afectación sea la menor posible".

De acuerdo a las cifras entregadas por ITI, registran un acopio - como consecuencia del paro - a la fecha de hoy, de un 75%, con una cantidad superior a los 4.200 teus de carga (donde un contenedor normal de 20 pies, equivale a un teu). Frente a esta situación, Terminal Iquique gestionó el arriendo de terreno para acopio en EPI, la cual comenzará a ser concretada en el segundo turno del día de hoy, a partir de las 16 horas.

Mientras que Puerto, informó que a la fecha, permanecen almacenadas en espera de su despacho, 480 vehículos entre automóviles, camiones y maquinarias y alrededor de 3.620 toneladas de carga fraccionada. La ocupación en EPI alcanza un 59%. J