Secciones

Rechazan afiches contra integrantes de WhatsApp

E-mail Compartir

l Las autoridades locales se refirieron a los últimos afiches aparecidos en muros céntricos de Iquique, contra los integrantes del WhatsApp "PS recargado", el senador Fulvio Rossi; el director de Corfo, Luis Guzmán; el concejal de Pozo Almonte, Mario Callasaya y el intendente, Mitchel Cartes.

"No corresponde, no me parece prudente. Si los directivos de los Indignados desean que nos volvamos a sentar para ver la evolución de sus petitorios, no tenemos ningún inconveniente. Yo puedo entender diferencias personales, pero cuando hablamos de un objetivo común, que es la región, estas deberían quedar a un lado. Yo ya he expresado las disculpas públicas en reiteradas oportunidades", dijo Cartes.

El senador del PS, Fulvio Rossi, en tanto, aseguró que son obvios los intereses tras los mensajes.

"Todos sabemos quienes están detrás de esta persecución política: un alcalde y un diputado. Son especialistas en esta forma indecente de hacer política. A mí no me afecta pero sí a mi familia. No quisiera que mi hija, que nace en octubre, vea las calumnias escritas contra su padre", expresó el legislador.

Consultado, el diputado comunista Hugo Gutiérrez, evitó referirse a los emplazamientos del senador, recordando que esta no es la primera vez que se le vincula con ataques, ya que, previamente, Rossi lo acusó de estar tras el robo del celular a una de sus exasesoras, lo que habría gatillado el Iquiqueleaks.

Los Indignados, mientras, reconocieron ser autores sólo de los afiches contra Cartes, descartando cualquier tipo de nexo y financiamiento político. J

Universidades divididas ante gratuidad en 2016

E-mail Compartir

Se avanzará en el 60% de gratuidad para los estudiantes más vulnerables de los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica sin fines de lucro y acreditados, más aquellos que asistan a las universidades del Consejo de Rectores, dijo la Presidenta Michelle Bachelet frente al Congreso, una medida que generó opiniones diversas.

El rector de la Universidad Arturo Prat (Unap), Gustavo Soto, la calificó como "ampliamente favorecedora". "Fue un anuncio muy significativo y trascendente si consideramos el impacto que tendrá en instituciones regionales como la nuestra. El anuncio favorece no sólo a los estudiantes sino que también a las familias que han visto en la formación una gran esperanza y a la vez una preocupación", reconoció.

El director general de las sedes de la Universidad de Tarapacá (UTA), Luis Salgado, también valoró el anuncio. "Reafirmamos el compromiso con la educación pública y de calidad. Soy un convencido que a través de ella podemos generar igualdad y las mismas posibilidades de éxito", aseguró.

Según cifras del Ministerio de Educación (Mineduc) a 2015, la región de Tarapacá cuenta con 15 mil 892 estudiantes PSU. El 43,89% entra al rango anunciado por la Presidenta, es decir, se encuentra cursando alguna carrera en universidades del Cruch, ya sea en la UTA, en la Unap, o en sus CFTs.

Al contrario, el 56,11% estudia en universidades, CFTs e IPs privados, con fines de lucro y sin estar necesariamente acreditados.

DIFERENCIAS

El rector de Inacap (Universidad Tecnológica de Chile), Gonzalo Vargas, acusó una exclusión injusta y arbitraria.

"El Estado debe apoyar equitativamente a los alumnos de Educación Superior, en función de sus necesidades económicas y de sus antecedentes académicos, con el único requisito que la institución en la que estudien deba asegurar su calidad a través de los procesos de acreditación. En nuestra opinión, son los estudiantes los que deben elegir en qué institución estudiar, sin que se les limiten artificialmente sus preferencias", reclamó, a través de una carta abierta.

Una opinión similar a la de Juan Carlos Carreño, rector de la Universidad Santo Tomás sede Iquique.

"Creemos profundamente en la igualdad de todas las personas ante la ley y lo que se anunció no apunta en esa dirección. Si un alumno optó por una institución, no tiene por qué ser discriminado, siendo que, muchas veces, hay instituciones que quedarían fuera, pero que tienen mejor calidad en comparación a las que estarían dentro. Nuestra sensación es de tristeza", expresó Carreño, quien aseguró que la realidad regional está marcada por Santiago, ya que los rangos socioeconómicos más altos se trasladan hasta la capital.

sistema mixto

Ante las críticas, el seremi de Educación, Francisco Prieto, fue enfático en señalar que el Mineduc está por un sistema de provisión mixto y que en futuros pasos, las universidades, IPs y CFTs particulares podrán sumarse, aunque con condiciones.

"Al igual que en la Educación Escolar, no podemos permitir que una institución que recibe fondos del Estado en Educación Superior, lucre", indicó Prieto.

Respecto al 60% anunciado, el seremi se apresuró en decir que lo más relevante son los quintiles, ya que se verán beneficiados los tres primeros, es decir, aquellos bajo los 750 mil pesos de ingreso familiar.

En cuanto al interés que podría abrirse con la anunciada gratuidad, Prieto explicó que el acuerdo con los rectores es mantener la matrícula y respetar la competencia. J