Secciones

Autoridades apuntan a crisis de especialistas

E-mail Compartir

Tras la visita de la ministra de Salud, Carmen Castillo, a la comuna de Alto Hospicio, donde conoció los terrenos donde se emplazaría el hospital de esa comuna, junto con nuevas críticas al retraso de su construcción, también surgieron dudas respecto a la cantidad de profesionales que deberá desempeñarse en el recinto.

Según datos del Servicio de Salud de Iquique, el futuro hospital de Hospicio requerirá al menos 50 especialistas, los que se sumarían al actual déficit que tiene el hospital de Iquique, lo que ha sido reconocido también por el director del centro asistencial, Aldo Cañete.

De acuerdo a antecedentes del Colegio Médico, las cifras necesarias dependen de la cantidad de camas habilitadas.

"Con respecto al hospital de Alto Hospicio y el número de especialistas que tenga el recinto, va a depender de la cantidad de camas y de las características de complejidad que tenga el hospital. En este caso es de mediana complejidad, con 235 camas, para atender a unos 100 mil habitantes, por lo tanto necesitaríamos unos 180 médicos, entre generales y especialistas", reconoció su directora regional, doctora Teresa Barlaro.

SOLUCIONES

En su visita a Tarapacá el pasado fin de semana, la subsecretaria de Redes Asistenciales, Angélica Verdugo, reiteró el compromiso presidencial de generar 4 mil especialistas durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Mil cada año.

"Estamos haciendo un proyecto muy importante en término de obras hospitalarias y atención primaria. La Presidenta anunció que al final de su mandato tendríamos 4 mil especialistas y nos ha ido bien. El primer llamado a concurso lo hicimos en abril de 2015 y logramos mil cupos para especialistas este año. Si seguimos así, vamos a lograr formar 4 mil especialistas y este hospital va a conseguir su entrega con la posibilidad de tener más profesionales para las localidades más alejadas del norte y sur del país", aseguró la subsecretaria.

Sin embargo, junto con la generación de médicos también está el desafío de mantenerlos en la región y en el sector público. Barlaro explicó que una Escuela de Medicina en la región podría aumentar la posibilidad de crear especialistas e incentivarlos a permanecer en la zona.

"Una de las fórmulas que proponemos como Colegio Médico para que se formen especialistas en la región y se queden a trabajar en ésta, es incorporando una Escuela de Medicina en Iquique. Otra opción es que en los proyectos de construcción de centros asistenciales existan espacios para la docencia", dijo la profesional.

El presidente de la comisión de Salud del Senado, el senador por Tarapacá, Fulvio Rossi, detalló que el hospital de Iquique necesita al menos 240 médicos especialistas.

"Vamos a tener que buscar una política de incentivo a la llegada de especialistas y a su retención, porque no basta que lleguen, también hay que retenerlos en el sistema. Hoy día se estan formando 54 especialistas desde Iquique y para Iquique, además de los que se forman en servicio. Un médico que trabaja en el servicio de cirugía por cinco años, con pasantías, dentro o fuera de Chile, puede optar al título de especialista. De algún modo vamos a ir resolviendo la brecha, porque los especialistas se forman en tres años. A octubre del 2014 tenemos una brecha de 240 médicos en el hospital de Iquique", aclaró.

En Iquqiue, las principales carencias, según el Colegio, están en neonatología, anestesia, pediatría de urgencia, ginecología y neurocirugía, así como en residentes de piso para pacientes hospitalizados. J

Médicos informan sobre problemas del recinto

E-mail Compartir

l La directiva del Colegio Médico de Iquique, encabezada por su presidenta, doctora Teresa Barlaro, junto con la Asociación de Funcionarios Médicos del Hospital de Iquique, representado por el galeno Guillermo Mora, sostuvieron un encuentro con la diputada Karla Rubilar en las dependencias del Consejo Regional para explicar detalladamente la situación que vive el Hospital.

Los médicos apuntaron a problemas estructurales, presupuestarios, falta de médicos especialistas y RR.HH, proyectos inconclusos que significan una pérdida de más de 3 mil millones y de los cuales aún no se tiene respuesta por parte del Servicio de Salud Iquique, fueron algunos de los temas que los facultativos especificaron a la parlamentaria que integra la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

"La situación de salud en Iquique es tremendamente preocupante y más preocupante aún es el desconocimiento que tenemos en Santiago de lo que se vive acá", declaró la parlamentaria.

La doctora Rubilar cree que el ministerio de Salud no está invirtiendo lo que corresponde para tener un hospital de primer nivel y con las necesidades de una región que no puede derivar a sus pacientes a una comuna cercana. "Eso significa que Iquique está particularmente indefenso en su atención de salud", decretó. Agregó que pese a los esfuerzos hechos por la dirección del hospital "no está en las mejores condiciones porque hay una responsabilidad de la autoridad local en materias de los proyectos del hospital. Es increíble ver que todos los proyectos pos terremotos aún estén parados", dijo.

Agregó que para ayudar a solucionar los problemas que tiene el Hospital oficiará a la ministra de Salud. "Le plantearé a la ministra Castillo en la próxima sesión de la Cámara todos los problemas que presenta el hospital y espero tener una respuesta. La salud pública está en crisis, pero acá hay un imperativo ético mayor que significa no poder derivar a los pacientes a otro lado. Hay que potenciar al hospital y entregar el financiamiento que corresponda", dijo Rubilar. J