Secciones

Hospicianos

E-mail Compartir

El gentilicio es reciente, se ha adscrito al espacio en que se habita y sólo aparece a fines de la década de los noventa ¿y por qué no antes?, la respuesta se haya en que los autodenominados hospicianos responden a una postura identitaria que emerge por oposición a Iquique, como forma de distinción que está marcada por los sucesos de 1999-2002 (desaparición y asesinato de jóvenes estudiantes).

Los habitantes de Alto Hospicio databan del siglo XIX y otros del XX, todos asociados a tareas productivas y defensa, como el caso de la base aérea, sin embargo, estas personas no se asimilaban a la localidad, no eran Hospicianos, hasta la década de los ochenta decían "yo vivo en Hospicio". Esta frase de referencia, cambia hacia los noventa con el "yo vivo en Hospicio" que aparece incluso como excusa, ante los atrasos en trabajo y estudio de los que iban a Iquique. El cambio, se produce al existir el asentamiento definitivo del grupo familiar o la persona, dado que antes del llamado Hospiciano, todos lo que habitan el lugar son de otro espacio, sea Valparaíso, Copiapó, Antofagasta, Iquique, Santiago, Concepción, Tomé, Temuco, Curicó, etc.

El inmigrante que llega a Alto Hospicio, cambia el nombre de éste y lo llama Hospicio, ahorra palabras y por tanto ahorra tiempo, luego de llegar generalmente de a uno, sea hombre o mujer, trae a la familia e incluso redes de amigos, que se establecen y recrean el origen, mas con el tiempo pasado se adscriben al lugar y con ello a su pertenencia y nace el Hospiciano.

Además, el surgimiento de la comuna, entrega un dato, dado que se consolida el espacio, como propio y autónomo, para tener un lugar que aspire a ser ciudad se necesitan hospicianos y para elegir representantes, se necesitan hospicianos, aunque tanto electores como elegidos, ninguno de ellos ha nacido en Alto Hospicio, por lo que la identidad nace y se construye aún en la actualidad con un sentido del ser de un lugar en construcción y con ello, la vida misma del que habita este espacio que ha sido conquistado a la cordillera de la costa y que es parte de una historia social que se está escribiendo.

Interrupciones de suministro eléctrico

E-mail Compartir

L a Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) dio a conocer ayer un informe que ubica a la Primera Región como una de las zonas que reciben el peor servicio eléctrico a lo largo y ancho del país.

En efecto, el documento da cuenta que Tarapacá registra un promedio de 9,5 horas de interrupción de la energía eléctrica, esto considerando el periodo comprendido entre los meses de enero y abril de 2015, siendo solo superada por La Araucanía que exhibe 10,2 horas en el mismo cuatrimestre y por Antofagasta, que alcanza 11,8 horas de cortes.

Sin duda que estos resultados inquietan y molestan a la ciudadanía, sobre todo considerando que al mismo tiempo Tarapacá alcanza una de las tarifas eléctricas más altas del país.

A modo de ejemplo es posible recordar que en febrero se hizo pública la información que reconocía una reliquidación en las cuentas de la energía eléctrica producto del alza de tarifas que permanecían pendientes desde el gobierno de Sebastián Piñera. En esa oportunidad el incremento correspondía al 13,94%, siendo Iquique la ciudad que exhibía el mayor reajuste.

En ese contexto, parece preocupante que la interrupción del suministro en la zona supere en un 82,6 por ciento al promedio nacional y que, según datos aportados por la SEC, el 33 por ciento de los episodios tenga relación con la falta de mantención por parte de las empresas responsables de la generación, transmisión y distribución de la energía; mientras que solo el 15 por ciento de las interrupciones tienen su origen en accidentes de tránsito.

Si bien la cifra entregada por la SEC permite transparentar valiosa información y establecer el pago de compensaciones a los clientes, lo indispensable es que las empresas eléctricas se hagan cargo de la situación adoptando planes destinados a mejorar el servicio y revertir un tema que molesta a los tarapaqueños.

Transparentar esta información permitirá a los clientes exigir un mejor servicio y a las empresas respetar un contrato en una industria donde no existe competencia y el ciudadano se siente bastante indefenso.