Secciones

El ocaso iquiqueño

E-mail Compartir

Me acuerdo de las banderas negras, cuando fui niña, en ese entonces no lo entendí, pero ahora me queda claro, como una ciudad pujante, hermosa, con un gran futuro, con una Zofri que levantó la decadente economía, después del cierre de muchas pesqueras, se ha ido hundiendo por las malas praxis de los directores, gobierno regional y gobierno Nacional, por no tener miras a largo plazo.

Específicamente, porque algunos quieren eliminar de raíz todo lo que dejó ó quién levantó la Zofri para el resurgimiento de la ciudad.

Los mismos iquiqueños no la supieron cuidar. El alcalde que ha tenido siempre la insensata idea que el turismo va a dar trabajo y mantener una economía sana, es una utopía y ha contribuido a lo que se ha llegado hoy día, un paro generalizado y pérdidas descomunales, no solo para las empresas, sino para los trabajadores, que pueden perder su fuente laboral.

Mariana Hamilton Díaz

Hábito de fumar, un problema de salud pública

E-mail Compartir

De acuerdo a la última Encuesta de Calidad de Vida en nuestro país, el 40,6% de la población tiene el hábito tabáquico, convirtiéndonos en el mayor consumidor de América.

Desde hace varios años se han promocionado e implementado diversas políticas destinadas a la prevención y desincentivo del consumo, y a la protección de la población no fumadora; todas estrategias y orientaciones basadas en la evidencia internacional acumulada, recogida y emanada por la OMS.

Pero ¿qué estamos haciendo como sociedad para la prevención de este hábito? Parece que hasta ahora las medidas son insuficientes o de bajo impacto, ya que de acuerdo a los datos del Senda (2011), el 47,8% de los jóvenes sale fumando del colegio y al evaluar la tendencia del consumo de tabaco, las cifras indican que no ha existido una disminución significativa en ninguno de los grupos de edad.

Entre el 2008 y 2013, el Ministerio de Salud implementó la campaña escolar de prevención del consumo de tabaco denominada "Elige No Fumar", cuyo objetivo era modificar el comportamiento en los estudiantes de 7° básicos a II° medio del país, para evitar el inicio del consumo de tabaco. Lamentablemente, no existen datos respecto al impacto de este programa, con lo que no es posible establecer si fue una buena estrategia o es necesario que se creen otro tipo de medidas para la prevención del hábito.

El 2020 está muy cercano y es muy difícil imaginar que la meta planteada de la reducción en un 5% los niveles de consumo.

Por ahora, pueden estar tranquilos los "no fumadores", ya que han sido protegidos y pueden disfrutar de espacios público libres de humo de tabaco.

Patricia Gazmuri