Secciones

Dos estadios para la región

E-mail Compartir

El estadio municipal se demuele en septiembre de este año. Esa fue la versión original y la palabra comprometida del Gobierno Regional. Luego, vino la declaración del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que afirmaba el comienzo de la licitación en septiembre y la demolición del recinto para abril del próximo año. Esta versión, rápidamente desmentida y calificada como un error por las autoridades, devolvió el compromiso del recinto deportivo a su demolición en septiembre.

De ahí en adelante, el municipio nuevamente advertía que no habría acuerdo de no mediar el traspaso de terrenos para la edificación de un estadio Escolar y un compromiso de trabajar en esa línea.

Pero ayer el Consejo Regional (Core) nuevamente puso la alerta, ello porque los integrantes del cuerpo colegiado reconocen que aún no hay acuerdo y plantean una antigua idea, que no hace más que retroceder en conversaciones que ya existían hace años atrás, con un Core diferente al actual, la construcción de un estadio Regional.

La idea de un estadio regional, vale decir, sin estar asociado a la administración de un municipio siempre ha sido parte de las conversaciones de las autoridades, pero parecía ya un tema cerrado, en el sentido que su edificación correspondía a un futuro proyecto, no asociado al Tierra de Campeones.

La falta de acuerdo entre el Core y el resto de los implicados pone en el tapete la imposibilidad, hasta la fecha, por parte de las autoridades, de no poder trabajar juntos y asociativamente por un objetivo común, algo que a cualquier oído sonaría a lo menos extraño, pues hay coincidencia unánime a la hora de decir que la ciudad "merece" un nuevo recinto deportivo.

Incluso hubo en la sesión algunas propuestas de lugares, donde el Cerro Dragón, Lobito, Alto Hospicio y Pozo Almonte podrían ser sede de un estadio regional. También algunos manifiestan que un proyecto no es privativo del otro, es decir, construir finalmente los dos, uno municipal y uno regional. A la luz de los hechos, de la historia del tema, los discursos e incluso de los ánimos, parece difícil de creer que puedan construirse dos recintos cuando en casi diez años aún no han podido aunar voluntades para levantar uno. El tiempo va pasando y se olvida que Roma no se hizo en un día.

Reforma educacional

E-mail Compartir

Por cierto, nadie con sentido de los valores humanos correctos se opondría a los cambios y reformas que tuvieran por objeto reducir la desigualdad social, tema tratado magistralmente por Thomas Piketty, en su libro "El capital en el siglo XXI". Como es impracticable el quitarle recursos a los ricos y entregárselos a los pobres, al estilo de Robin Hood, se debe entender la dinámica de le economía, originadora de las odiosas desigualdades, en que R (Rendimiento del capital), es mayor que G (Tasa de crecimiento), produciéndose el efecto de acumulación de las riquezas en pocas manos y un fallido proceso redistributivo, en una fatídica proyección insalvable. ¡¿Cómo logran a su vez los países más pobres alcanzar a los ricos?!. En la medida en que logren llegar al mismo nivel de conocimiento tecnológico, de calificaciones, de educación, en lugar de volverse propiedad de los más ricos. Éste proceso depende sobre todo de la capacidad de los países para movilizar el financiamiento y las instituciones que permitan invertir masivamente en la formación de su población, al tiempo que se garantiza un marco legal previsible para los diferentes actores.

Olvidando lo vilipendiados que han sido los colegios particulares subvencionados, con la mente abierta a los argumentos trascendentales expuestos anteriormente, ¿a qué le temen y qué quieren evitar apoderados sinceramente preocupados por sus educandos?. ¡Al traslapo!. Al periodo de asimilación del cambio, pues éste puede dañar dramáticamente a los jóvenes bajo su cuidado. Y éste traslapo puede durar un par de años.

Sin proceso de admisión, ¿Cómo podrían trabajar los equipos multidisciplinarios, sin un perfil del postulante?, ¿Qué hay de las psicopatías, la violencia, la inmoralidad, la perversión, la drogadicción, o los simples odios?.

Por ello también entendemos por qué los padres que aman a sus hijos están dispuestos a un gran sacrificio al tener que pagar por su buena educación en establecimientos 100% particulares que ya no recibirán subvención del Estado.

Nadie sabe qué ocurrirá, pero me atrevo a asegurar que todos aquellos vinculados a la educación conocen muy bien todas las aristas de éste análisis.