Secciones

ITI acusa que MITI 2 declinó de firmar acuerdo

E-mail Compartir

El Iquique Terminal Internacional (ITI) acusó al sindicato de trabajadores portuarios, MITI 2, de no querer firmar el acuerdo propuesto en la tarde de ayer.

Desde la empresa portuaria argumentaron que los estibadores exigen un "fuero sindical" por un plazo de 330 días. Una medida que es ilegal para ITI porque no está contemplada en la legislación laboral que explicita una duración de 30 días, para este tipo de situaciones.

Desde la corporación privada mencionan que estas exigencias hechas por el sindicato son propias de una negociación "no reglada".

En ITI aclararon que los trabajadores de MITI 2 rechazaron tres propuestas de la compañía, las que incluían la posibilidad de un arbitraje laboral.

Respecto a lo anterior, comentaron que lamentan la postura del sindicato, que, según la empresa, han provocado un "grave daño para los distintos actores del comercio exterior regional y nacional".

De todas formas, piden que los estibadores se reincorporen luego a sus labores, donde la empresa asegura que les implementarán turnos éticos y les otorgarán facilidades para el retiro de cargas.

DESCONOCEN

Al preguntarles al sindicato MITI 2sobre la posición de la empresa portuaria, dicen desconocer todo lo expresado por la compañía privada.

"Me sorprende lo que detallan. Recién discutíamos con las bases lo que habíamos conversado en la reunión y nos llega esta información. Ellos afirman cosas que nosotros nunca pedimos", relató Mauricio Guerrero, dirigente del sindicato MITI 2.

Desde la agrupación aseguraron que analizarán qué pasos van a seguir por esta situación.

Cabe recordar que el paro portuario lleva 26 días, en donde los trabajadores piden mejores condiciones laborales y salariales. J

Paro Zofri: Directorio revisaría preacuerdo hoy

E-mail Compartir

Tras una nueva reunión con las asociaciones de usuarios de la Zona Franca, el presidente del directorio de Zofri S.A., Patricio Sesnich afirmó que hoy se firmaría un preacuerdo, el que podría poner fin a una semana de paralización en el sistema franco.

Sin entrar en detalles, Sesnich dijo que el preacuerdo no es vinculante, ya que antes debe pasar por el comité de directores, que revisará la arista financiera de la compañía y luego al directorio.

"La oferta de ellos irá al directorio. Llevaremos la presentación y espero que sea aprobado. Yo creo que una muestra de buena voluntad sería que si el acuerdo está listo aunque no esté finiquitado, los usuarios levanten el paro, eso es algo que se va a conversar", expresó Sesnich.

El gerente de la Asociación de Usuarios Zofri, Miguel Ángel Quezada, confirmó que existe un principio de palabra respecto del acuerdo, el que deberá ser ratificado hoy por Zofri S.A.

"Cuando el directorio lo vea, ahí recién podremos decir que hemos resuelto el tema importante, revisar el sistema franco por la baja competitividad que está teniendo. Desde el viernes pasado hemos visto un cambio de actitud, por lo que estamos optimistas. Esperamos que las conversaciones y los compromisos con los usuarios y sus trabajadores, se cumplan", dijo Quezada.

"La historia nos dice que en general lo que hemos propuesto nunca ha salido de la misma forma. Queremos estar seguros de las condiciones, que estén por escrito", indicó. J

Temen por multas de Aduanas por permisos ocasionales vencidos

E-mail Compartir

Preocupación existe en los camioneros bolivianos que llevan cerca de un mes aguardando para descargar y cargar sus camiones a través del puerto de Iquique, quienes temen por las multas que deberán pagar en Aduanas, una vez que abandonen el país, ya que muchos tienen sus permisos ocasionales vencidos.

Según estimaciones del camionero Fernando Borda, cerca de 600 transportistas del vecino país están imposibilitados de trabajar y con sus camiones cargados de zinc, plata y estaño, ya que continúan a la espera de que se resuelva la situación, que se extiende por 25 días.

Algunos de ellos llevan un mes y medio en la región, como es el caso de Camilo Atora, quien llegó a Iquique el 20 de mayo y se encontró primero con el paro de Aduanas y cuando éste concluyó, solo pasaron dos días y comenzó la movilización de los trabajadores portuarios.

Explicó que sobrevive gracias a la solidaridad de la dueña del sitio donde aparcan sus camiones, quien les entrega la alimentación bajo el compromiso que le pagarán su amabilidad una vez que termine la movilización.

En tanto Raúl Orellana aseveró, "es muy compleja la situación, vamos a tener problemas con la estadía legal porque al momento de ingresar nos dan un permiso de un mes para descargar y cargar y van a haber sanciones en el vehículo.

Por su parte, Fernando Borda, quien junto a un centenar de compatriotas sobrevive en un aparcadero del barrio industrial de Alto Hospicio, expresó, "hemos perdido el salario de un mes porque el camión no ha generado". Detalló que habitualmente descargar y cargar sus máquinas, más los trámites aduaneros, les toma cercca de una semana.

Como no cuentan con viático, sobreviven con el dinero enviado por sus familias desde Bolivia y piden fiada su alimentación.

ITI expresó que ofreció ayuda social a los conductores, pero ellos la rechazaron. J