Secciones

Buscan apoyar desarrollo de microempresarios

E-mail Compartir

Banco Estado y la Municipalidad de Pozo Almonte firmaron un convenio para trabajar en conjunto para apoyar a los emprendedores de la comuna pampina.

Gracias a la firma de este documento los emprendedores que trabajan con el municipio local, a través de su Oficina de Fomento Productivo, podrán ser derivados a Banco Estado para que éste los asesore en materia financiera y puedan acceder a todos los servicios que otorga la entidad financiera pública.

Mauricio Avilés, subgerente regional de Banco Estado Microempresas señaló que "con el apoyo de la Municipalidad de Pozo Almonte podremos cumplir con nuestro rol social y acercarnos a los microempresarios de la comuna, ya sean clientes o no de nuestro banco, entregándoles acceso a instrumentos como seguros, créditos, y otros como educación financiera, charlas con el fin de potenciar los negocios y la economía locales".

Por su parte, el alcalde José Fernando Muñoz valoró la firma del convenio. "Estoy contento de que Banco Estado haya pensado en Pozo Almonte para entregar este apoyo a los microempresarios y esperamos que este sea el comienzo de muchas otras cosas que realicen junto a nosotros".

Finalmente, los ejecutivos confirmaron que los microempresarios de la comuna que dirijan una carta al alcalde y quieran optar a los servicios de la entidad, podrán obtener descuentos en el uso de los instrumentos que otorga Banco Estado. J

Parvularias marcharon contra la carrera docente

E-mail Compartir

Más de 600 parvularias pertenecientes a los jardines infantiles de la Junji, paralizaron sus jornadas de trabajo y salieron a marchar por las calles de Iquique. Las educadoras se movilizaron contra el proyecto de ley de Carrera Docente, el que las incluye dentro de los profesionales que deberán ser evaluados y certificados según calificación para postular a ciertos trabajos.

Silvia Silva, presidenta regional de la Asociación de Funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Ajunji), explicó que "quienes no queden dentro de los primeros tramos de evaluación no serán certificadas y con ello no podrán postular para cumplir funciones en servicios públicos. Actualmente todos los funcionarios Junji nos regimos por el Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia (Seicep) el cual está ligado a incentivos económicos", dijo.

Otras de las demandas de Ajunji es la solicitud de disminución de alumnos por sala, los que en la actualidad alcanzan en los niveles medios a 30 menores por aula y en sala cuna a 20 lactantes; además de descomprimir el trabajo técnico - administrativo de las educadoras de párvulos, parecido a lo que los profesores pelean hoy en día que es el 50/50.

Según la dirigenta ningún jardín infantil de la región abrió sus puertas, por lo que fueron 2.500 menores entre los 2 y los 5 años que no recibieron atención educacional.

Junji

La Junji lamentó el paro realizado ayer y que dejó a más de dos mil párvulos sin poder realizar clases en la región de Tarapacá.

El director regional de Junji, Juan Rocabado, precisó que "debido a esta movilización se vio afectado el derecho a la educación de las niñas y niños. Los logros que ha tenido el gremio durante esta administración, y el diálogo constante en las mesas donde hoy ellos están participando, hacen injustificada esta movilización", dijo.

La autoridad explicó que "El Gobierno fue claro en señalar que la incorporación de las educadoras de párvulo no es falta de voluntad. Es un proceso que requiere pasos a seguir y hay espacio para el diálogo. Hemos sostenido una serie de reuniones con el gremio en donde ellos han tenido la oportunidad de plantear sus observaciones al sistema de evaluación que establece el proyecto", agregó Rocabado.

Además recordó que ésta es una conversación abierta dado que el proyecto de ley aún está en el Congreso.

"El Gobierno manifestó públicamente y ante los parlamentarios la disposición a que la iniciativa sea perfeccionada. Esta ley es indispensable para mejorar la calidad educativa y están las puertas abiertas para el diálogo con todos los actores", dijo el director regional de Junji.

Respecto a disminuir el número de alumnos por sala, la autoridad de la Junji explicó que esto se está trabajando desde el año pasado por lo que se suprimió el 10% de sobre matrícula en los jardines infantiles.

"Este año se continúa reduciendo la capacidad en los niveles medio, sin que esto afecte la continuidad de los niños y niñas en los jardines infantiles. La modificación a la Ley de Planta, es uno de los logros del gremio, lo que mejorará las condiciones laborales del 91% de los funcionarios, especialmente de los que hoy se paralizan, quienes trabajan en jardines infantiles"

Finalmente Juan Rocabado comentó que se tomaron todas las medidas para dar continuidad al servicio educativo, "por lo que en Tarapacá funcionaron los Centros Educativos Culturales de Infancia (Ceci) y se coordinaron atenciones para las familias que no contaban con redes de apoyo". J