Secciones

"Hay problemas de voluntad por parte de la rectoría"

E-mail Compartir

Veinticinco días movilizados y 6 días en toma llevan los estudiantes de la universidad Arturo Prat en demanda a las pocas respuestas que según ellos- han recibido por parte de las autoridades de la institución. El petitorio presentado por los alumnos se traduce en la democratización del plantel y la ampliación del financiamiento para cada una de las facultades.

Cristian Romero, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Arturo Prat (Feunap), espera que durante los próximos días puedan llegar a un acuerdo con la rectoría de la casa de estudios superiores.

- Dos son los ejes centrales de la movilización de los estudiantes de la universidad Arturo Prat, demandas que emplazan tanto a la junta directiva como a la rectoría de nuestra casa de estudios encabezada por el señor Gustavo Soto. Primero una democratización donde se exige la disposición y compromiso para la realización de un claustro triestamental que permita reformar la actual estructura orgánica y administrativa de la universidad, establecer una nueva democracia participativa e incidente de los estamentos académicos, funcionarios y estudiantiles, donde cuerpos como la junta directiva -creada en la dictadura militar- no tienen cabida. Además, en un escenario en donde los Decretos de Fuerza de Ley -que prohibían la participación de funcionarios y estudiantes en las elecciones de autoridades académicas- han sido derogados por el actual gobierno de la Nueva Mayoría, exigimos la participación triestamental en las elecciones de rectorado, ejercicio democrático del cual la comunidad universitaria ha sido históricamente marginada.

En segundo punto, el financiamiento. Se exige duplicar los presupuestos por facultades para dar solución a las cientos de precariedades que atraviesan las carreras de la Unap. Para esto pedimos que se decreten mesas triestamentales permanentes desde las facultades para trabajar en las soluciones exigidas por los petitorios de carrera levantados por los estudiantes. Las políticas de autofinanciamiento por facultad han creado realidades absolutamente diferentes y dispares en las facultades, en donde unas crecen por sobre otras de manera irresponsable. La educación y los destinos de una universidad pública y del Estado de Chile no pueden ser administrados como si fuera una empresa del retail, las cuales tienen como único objetivo solo generar excedentes.

- A 24 días de movilización, los estudiantes de la Unap nos hacemos la misma pregunta. Nuestras demandas fueron presentadas el día 10 de Junio, tanto a nuestras autoridades académicas como a las autoridades regionales. Lamentablemente la única respuesta entregada por rectoría fue nefasta, en donde no se expresan compromisos ni voluntades para dar solución a nuestro petitorio general.

Por parte del gobierno regional solo ha existido silencio, situación grave ya que el gobierno regional por medio de sus tres representantes en la junta directiva debiese tener un compromiso mayor. Todo lo anterior resume la urgencia de democratizar nuestras casa de estudios, para que de una vez por todas las universidades comiencen a responder a las necesidades de la comunidad universitaria y de la región.

- Para nada, ni en el 2011, ni en la movilización más grande en la historia de la Unap durante el 2009 los y las estudiantes fueron perjudicados en sus ramos. Una vez normalizada la universidad se recalendariza el año académico.

-

- Como movimiento estudiantil nos hemos encontrado durante este año en las calles, defendiendo aquello que nos parece justo, en las facultades y las asambleas, fomentando la participación y discusión de nuestros compañeros y compañeras. Las marchas, paros y tomas son herramientas de tensión y presión en función de conquistar nuestras legítimas demandas.

Instancias como estas serían innecesarias si existiera una voluntad real para avanzar y resolver nuestros planteamientos. La movilización del 2011 nos enseñó que las calles son el lugar en donde los movimientos sociales nos hemos hecho escuchar, si no fuera por ello hoy difícilmente estaríamos hablando de educación pública como debate a nivel país, y mucho menos estaría en la agenda de la Nueva Mayoría la gratuidad en educación.

- La lucha por la conquista de una nueva educación para Chile es en sí misma una lucha política, donde la posibilidad de construir una sociedad más justa y transformar la realidad son elementos en disputa. Luchar por una educación como derecho social significa también disputar el carácter del Estado, donde avancemos en superar el actual Estado subsidiario que hoy garantiza a que privados y pequeños grupos de poder tengan facultad de hacer negocios con los derechos de toda una sociedad. Nos convoca la construcción de una voluntad colectiva, organizada y decidida a no dar un paso atrás en la lucha por una educación pública, gratuita y de calidad. Debemos construir una Universidad Arturo Prat verdaderamente pública, democrática, gratuita y al servicio de las necesidades de la región de Tarapacá; en donde la docencia, investigación y extensión no estén al servicio del mercado, donde no existan condiciones injustas de trabajo ni de estudios, y finalmente, donde la colaboración y la solidaridad se imponen a la competencia. Este 2015 nuestra lucha es por democratizar la Universidad Arturo Prat.

odontología

-Ha sido parte de las demandas que queremos que la universidad responda y no ha habido mayor respuesta. La universidad dice que está todo bien pero no hemos tenido nada concreto, no se ha esclarecido en qué ha sido la inversión, no hay una claridad en esa materia. Y nos causa bastante resquemor porque han salido varias denuncias en contra de la Universidad Arturo Prat por irregularidades en proyectos de la casa de estudios y hay problemas por transparentar, hay mala rendición de los proyectos.

-Las dos demandas que nosotros presentamos el 10 de junio en un petitorio general y la universidad no dio respuestas concretas, a modo de caricatura, lo que se resumió fue que la respuesta fue un "estamos trabajando por usted", pero no se establecieron plazos ni nada concreto, por ende nosotros este martes vamos a insistir en nuestras demandas y trabajar en cómo la universidad responde a esto, ya que aquí hay problema de voluntades por parte de la rectoría, porque entendemos que la universidad está en condiciones de darnos respuestas a lo que nosotros hemos exigido. J