Secciones

Los acuerdos y desafíos tras la última paralización de Zofri

E-mail Compartir

H ace cuarenta años se dio el vamos a la Zona Franca de Iquique, Zofri. La última paralización, sólo vino a sumar un capítulo más a la historia del sistema.

El Decreto con Fuerza de Ley, DFL 341, de 1977, define y regula el funcionamiento de las zonas francas, como un "área o porción unitaria de territorio perfectamente deslindada y próxima a un puerto o aeropuerto", donde "las mercancías pueden ser depositadas, transformadas, terminadas o comercializadas, sin restricción alguna".

Aunque los pasillos y módulos del centro comercial conforman la imagen que se instala en la ciudadanía a la hora de referirse a la Zona Franca, ésta también considera las instalaciones del barrio industrial y del llamado recinto amurallado. Los tres sectores conforman el sistema franco de la ciudad.

Si bien la idea que ronda en los iquiqueños, aunque más en turistas, respecto a que los productos que se encuentran en el mall Zofri están libres de impuestos, lo cierto es que los precios no dicen lo mismo, ya que, y lo reconocen en el propio directorio, la Zona Franca ha perdido competitividad frente al retail y las grandes tiendas.

"El volver a las tarifas, le devolverá a las empresas del mall, competir con las multitiendas, para que la gente note que efectivamente hay una diferencia de precios. Los márgenes eran muy pequeños pero ahora con las tarifas les va a ser más fácil competir", asegura el presidente del directorio de Zofri S. A., Patricio Sesnich.

"Se ha ido creando la imagen de que Zofri es una gran perfumería. En cuanto a los licores, hay un proyecto de ley que nos permitirá ser igualitarios con Perú, que nos viene a comprar el licor sin impuestos y luego nos lo vende a los mismos chilenos a mitad de precio", agrega Sesnich.

La rebaja en las tarifas, fue sin duda, la principal piedra de tope en las negociaciones. Aunque tanto el Directorio como los usuarios reconocen que se llegó a acuerdo en otras materias, el objetivo principal por parte de los empresarios, era volver a las tarifas de 2012, previas al alza. Un acuerdo que, a nivel numérico, sólo afectará al centro comercial.

En el mall, el porcentaje que se pagaba por las ventas de cada módulo bajó del 6,2% al 5,9% en noviembre de 2014. Tras el acuerdo, la cifra ahora volvió a lo que se pagaba en 2012, 3,5%.

Respecto al cobro que se realiza a la hora de renovar los contratos de instalaciones, tanto en el recinto amurallado como en el barrio industrial, los números se mantendrán por los nueve meses que dure la discusión de las nuevas tarifas. Asimismo, se congelará el proceso de renovación de contratos por el mismo plazo.

Desde Zofri S. A., dicen que el alza, en el caso del barrio industrial y el recinto amurallado, sólo ha afectado al 20% de los usuarios, ya que los demás siguen con contratos vigentes.

Las tarifas se mantendrán por tres meses, tiempo en el que trabajará una mesa técnica que discutirá el nuevo régimen tarifario y que será integrada por usuarios, directivos de Zofri, Corfo y el Ministerio de Economía. De no llegar a acuerdo, el plazo se ampliará por seis meses, con la colaboración de un árbitro externo.

LOS OTROS PUNTOS

Junto a las tarifas, Patricio Sesnich también indica que se lograron acuerdos respecto al Reglamento Interno Operacional y los contratos de inmuebles. Otras propuestas quedaron al debe, como lograr una mayor regionalización para el sistema, el que aporta y reparte el 15% de sus ingresos brutos entre las comunas de Tarapacá y Arica-Parinacota.

De paso por Iquique, el senador, presidente de la Democracia Cristiana e integrante de la comisión de Economía de la Cámara Alta, Jorge Pizarro, asegura que la situación de Zofri preocupa a nivel central.

"Es necesario repotenciar la Zofri y eso no es sólo un tema regional. La Zona Franca tiene como objetivo crear un polo de desarrollo en el norte que es fundamental para el país en su conjunto. Esto sin duda tiene repercusión en otras partes del país porque es un régimen especial. Cuando existe un sistema franco se hace diferencia con la realidad de otras regiones, lo que podría impactar en que otras zonas y puertos dejen de desarrollarse", asevera.

Sesnich, quien además fue presidente regional de la Democracia Cristiana afirma que cumplirá los compromisos para reactivar Zofri, mirando la realidad de otras regiones del país.

"Puerto, Zona Franca, transportistas, cargadores y usuarios, son un solo ente. Con los usuarios queremos crear una 'comunidad logística' y replicar la experiencia de otras partes de Chile. Para eso pensamos traer a un especialista que desarrolló una comunidad en Biobío, conoce el sistema y vivió en Iquique. Eso se logrará trabajando con todos los entes y con el empoderamiento del gobierno", adelanta.

A nivel regional, el consejero de la UDI y vicepresidente de la Comisión de Fomento Productivo del Consejo Regional, Felipe Rojas, explica que otro de los puntos que les genera incertidumbre y molestia a los usuarios de Zofri es el Reglamento Interno Operacional, RIO.

"El RIO implica que la Zofrisa establece, por libre disposición, sin siquiera ninguna consulta, disposiciones a través de circulares. Es tan grave, que se han dictado algunas normas que atentan contra los derechos constitucionales, como el cierre de la actividad por el solo hecho de ser sometidos a investigaciones. El RIO es un instrumento interno que solo está a disposición del gerente, ni siquiera del Directorio. Eso tiene agotado al sistema porque no hay certeza. Un día son unas condiciones y al otro día otras", dice el consejero, lo que Sesnich reconoce.

"Una de las cosas que se acordó, es que se termina con el sistema de contratos de adhesión al RIO. Los usuarios firman un contrato y en ese minuto adhieren al RIO, pero no saben de las modificaciones. El RIO tiene hasta ahora más de 400 modificaciones de las cuales los usuarios se enteraron sólo cuando se les aplicaron. Eso se analizó cuando llegamos al directorio e incluso se conversó con el ministro de Economía ya que transgrede las normas de libre competencia. Vamos a modificarlo completamente", señala.

Asimismo, el presidente del directorio compromete que todos los contratos con los usuarios se redactarán de nuevo.

"Hay usuarios que tienen tres, cuatro, cinco instalaciones pero tienen un solo contrato. Cuando quieren venderlas, se demoran hasta cuatro meses. Ahora será un contrato por cada instalación, lo que hará el trámite más fácil", sostiene.

diferencias

El reclamo por las tarifas también llegó a niveles políticos. Uno de los dirigentes gremiales que lideró el paro, Miguel Ángel Quezada, fue también, en su momento, seremi de Hacienda bajo el gobierno de Sebastián Piñera.

"Durante las negociaciones Quezada se mantuvo en segundo plano, porque los que hablaban eran los empresarios", dice Patricio Sesnich. Si bien, el presidente del Directorio evita entrar en esa discusión, el intendente Mitchel Cartes es explícito.

"La administración pasada logró un alza al 135%. Cuando nosotros llegamos el 11 de marzo de 2014 nos demoramos seis meses en estudiar la baja de tarifas. Uno de los principales críticos ha sido Miguel Ángel Quezada y llama la atención que justo, en el gobierno anterior, el delegado de Hacienda era él y en ese momento no hizo absolutamente nada cuando las alzas estaban en un 135%. Luego asumió como gobernador de Iquique y tampoco dijo nada cuando el directorio pasado no quiso recibir a los usuarios. Que ahora haya tomado las banderas de lucha me parece una falta de respeto", asegura.

El gerente de la Asociación de Usuarios Zofri, Miguel Ángel Quezada, rechazó los emplazamientos. "El intendente no debiera preocuparse por qué se hizo o qué no se hizo. Él debió ser un artífice de las soluciones pero no lo vimos y nos obligó a salir por las calles buscando una solución", responde.

El presidente de la Asociación, Enrique Lombardi, descarta además que los usuarios se encontraran divididos durante las últimas negociaciones.

"Había posiciones más conservadores y más extremistas, llamémoslo así, dentro de los usuarios. Para ser sinceros, dentro de las conservadoras estaba la mía. Siempre les dije a mis colegas de otras asociaciones que yo no iba a romper el movimiento. Si yo aceptaba las condiciones que ofrecían, dos o tres días antes, yo seguía ligado al movimiento, aunque los otros no quedaran conformes", remarca, respecto a las otras asociaciones.

La paralización también contó con la participación de Lourdes Cárdenas, presidenta de la Asociación de Empresarios de Zona Franca, Marcos Tsai, de la Asociación Gremial de Usuarios Chinos de la Zona Franca e Isaa Jaafar, de la Unión de Empresarios de Zofri, más la colonia hindú que se incorporó como observadora al término del acuerdo. J