Secciones

Acusan operación política con fondos de capacitación

E-mail Compartir

Un monto de 281 millones 222 mil pesos fue aprobado en el pleno del Core realizado el pasado martes 23. El dinero será destinado a un programa de capacitación agrícola en El Tamarugal que tendrá una duración de dos años.

El proyecto busca entregar conocimientos a nivel teórico y práctico en administración y producción, gestión básica de presupuestos, facturación, finanzas, nociones de contabilidad, mejora en las técnicas de siembra, riego y genética, los que serán impartidos por profesionales agrícolas y comerciales.

Cuando el proyecto se discutió en la Comisión de Fomento Productivo, Ciencia y Tecnología el pasado 26 de marzo en el hotel Sunfish, el consejero UDI, Felipe Rojas, presidente de la Comisión Fiscalizadora, fue el único de los integrantes que votó en contra.

"Efectivamente reparé en algunos aspectos relacionados al programa. Se solicitó que se precisaran los gastos, las cantidades, la disposición en terreno, las horas de dedicación. En un inicio parecía un monto muy elevado, casi el 70% iba al ítem de honorarios y los coffee break tampoco eran menores. Luego de aclarado eso, el planteamiento fue respecto a si esto era pertinente. ¿Lo necesitan los agricultores, les va a dar un valor agregado?. Desde la Seremi de Agricultura llevaron una validación comunitaria, opiniones de los gremios y se planteó que si era necesario", contó Rojas, quien terminó por aprobar el proyecto en el pleno.

OPERADORES POLÍTICOS

Sin embargo, más allá de los dineros entregados, la discusión previa a la aprobación, estuvo en la posibilidad de que los fondos fueran destinados para financiar a operadores políticos de El Tamarugal.

"Surgió la duda sobre la utilización política de este tema, respecto a que, más que capacitadores, fueran operadores políticos. Se le requirió al seremi que estos cargos fueran por concurso público y que se seleccionaran con criterios técnicos y no por cuoteo político", aseguró el consejero UDI.

El core sorista Isidoro Saavedra aseguró que existen "raras" motivaciones, ya que el proyecto, que dura 24 meses, se desarrollará en medio de la campaña electoral municipal.

"Los agricultores necesitan abono, semillas y tierra. Además, no se cumple con el convenio indígena. ¿Cómo le van a enseñar a los agricultores cuando el agua está contaminada?. Seguro llegarán personas que no son de acá y que no conocen la región. ¿Quién los va a fiscalizar?, porque los territorios de El Tamarugal son muy grandes", dijo Saavedra.

El presidente del Core, el DC Richard Godoy, representante de El Tamarugal, al igual que el presidente de la Comisión de Fomento Productivo, el consejero regional José Miguel Carvajal, aseguró que las acusaciones son una "irresponsabilidad".

"El proyecto fue visto en varias comisiones, las aprehensiones se explicaron y ahora sale esta acusación sin ningún fundamento. Las capacitaciones fueron sensibilizadas con los agricultores. Creo que algunos cores deben trabajar más y no solo criticar. Junto con fiscalizar, que es uno de nuestros roles", criticó el consejero Godoy. J

Conadi entregó subsidios para obras de riego

E-mail Compartir

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) entrega los subsidios "UMA obras de construcción de riego 2015", beneficiando a 282 familias de las comunas rurales de la región de Tarapacá.

El concurso este año tomó mayor relevancia y los fondos pasaron de 700 a 1.335 millones de pesos.

El objetivo del concurso es subsidiar la construcción, puesta en marcha, y recuperación de proyectos para la obtención de agua y/o drenaje en terrenos de personas, comunidades o parte de comunidades indígenas.

Este año por primera vez la comuna de Camiña se adjudicó al subsidio de un equipo de remoción de boro en el agua de riego. Esto permitirá implementar una planta de tratamiento de Boro, ayudando principalmente al mejoramiento de la calidad de agua de regadío, teniendo entre su principal objetivo, la mejora en la calidad de agua de la zona.

"En este año hubo alta demanda, nuestros pueblos se hacen expectativas de presentar sus proyectos, de lograr los subsidios y esta es la oportunidad y el momento para cubrirlas", dijo Isidro Mamani, subdirector nacional norte de Conadi. J

Investigadores se reunieron en congreso

E-mail Compartir

Definiendo a través de multidisciplinas las relaciones que generan el intercambio entre regiones fronterizas concluyó el Primer Congreso de Estudios Fronterizos y Paradiplomacia, organizado por los institutos de Estudios Internacionales (Unap) y de Estudios Avanzados (Usach).

El encuentro se desarrolló en el marco del proyecto Anillos Conicyt SOC 1109 denominado "Relaciones Transfronterizas entre Bolivia y Chile: Paradiplomacia y prácticas sociales 1904-2004".

La actividad se realizó en el Centro Docente y de Vinculación de la Universidad Arturo Prat en Santiago y permitió agrupar a 24 investigadores de España, Colombia, México, Bolivia, Brasil, Francia y Chile, quienes desde distintas perspectivas teóricas, determinaron las dinámicas que generan las regiones fronterizas.

A partir de este congreso, los organizadores, buscan que el encuentro se replique en distintos puntos de América, permitiendo así conocer las dimensiones de esta área, que valora la relación que existen en zonas fronterizas. J