Secciones

Alumnos de primero a cuarto básico aprenden lengua indígena

E-mail Compartir

Dos mil quinientos estudiantes de la región de Tarapacá, pertenecientes a 47 establecimientos educacionales reciben educación intercultural bilingüe, es decir, aprenden la lengua aymara o quechua, idioma de los pueblos originarios de la zona.

En Iquique hay cuatro recintos que entregan esta enseñanza, mientras que en Alto Hospicio son seis, en Pozo Almonte ocho, en Huara 11 colegios, en Camiña 10, en Colchane son cinco los establecimientos y en Pica sólo 3, quienes cuentan como mínimo con un 20% de su matrícula integrada por alumnos de descendencia indígena.

De estos 47 establecimientos educacionales, 45 colegios imparten la lengua aymara y dos el quechua (en Huatacondo y Mamiña), siendo 40 pertenecientes al sistema municipal y siete al particular subvencionado.

Experiencia

Hace dos años los alumnos de la escuela España aprenden la lengua aymara, aprendizaje que complementan con talleres de confección de telares indígenas.

Rosa Córdova, directora del establecimiento, comentó que "para un mejor aprovechamiento de los aprendizajes hemos articulado lengua indígena con otras asignaturas y también con el taller de telares que se imparte a través del programa del Consejo de la Cultura, donde los alumnos trabajan con una cultora la comuna de Colchane Catalina Castro y la artista Silvia Bley", dijo.

La directora agregó que a través de esta asignatura se espera contribuir a la recuperación, desarrollo y valorización de la cultura local, "además de atender a la pertinencia de los aprendizajes y a la contextualización de los contenidos didácticos, adecuándolos al escenario de los educandos".

Uno de los alumnos que está aprendiendo aymara es Carlos Pacheco, quien cursa cuarto básico y estámuy entusiasmado con la asignatura.

"Me gusta mucho las clases de aymara, sobre todo este año, ya que realizamos actividades muy bonitas, como cantar los números en aymara y la ceremonia del Machaq Mara. Como yo trabajo muy bien con los telares mi yatichiri (profesora) Catalina me enseña más palabras y a pronunciarlas bien", dijo Carlos, quien comentó que en su casa tiene un cuadro con las cosas que realiza con su telar.

El escolar agregó que su le gustaría conocer Colchane, lugar donde vive su yatichiri Catalina Castro.

La alumna de tercero básico Valentina Daniels, también demuestra gran interés en la lengua aymara. Para ella lo más interesantes son las historias ancestrales que les enseñan, al igual que los nombres de su familia en aymara, los números y los colores. "Me gustaría mucho conocer el altiplano y pastorear las llamitas", confesó.

El colegio San Antonio de Matilla, ubicado en la comuna de Alto Hospicio, es otros de los establecimientos educacionales que imparte esta asignatura. Esto debido a que 400 alumnos que aquí estudian pertenecen a pueblos originarios.

En este recinto educativo son más de 600 los alumnos, pertenecientes a 18 cursos de primero a tercero básico, quienes aprenden la lengua aymara de mano de las maestras Andrea Olivares y Maricel Coñajagua, las que les enseñan principalmente saludos tradicionales, números, canciones, leyendas, costumbres y celebraciones o ritos además de elementos básicos de la cultura.

El Colegio San Antonio de Matilla tiene desde hace 3 años este plan incorporado a su cronograma escolar.

objetivo

Ana Cabello, coordinadora regional de educación intercultural bilingüe, explicó que el objetivo de enseñar lengua aymara, es rescatar las tradiciones culturales y ancestrales de los pueblos originarios de la región. "Son 4 horas semanales, donde los alumnos aprenden la cosmovisión indígena, entre ellos, el abecedario y su entorno. La lengua indígena desde primero y cuarto básico es contemplada como una asignatura más, por ende es evaluado".

Esperan que para el 2016 los alumnos de quinto y sexto básico también tengan esta asignatura y así con los años llegar hasta octavo básico", dijo. J