Secciones

Tarapacá aumentó a 7,8% su tasa de desocupación y hay 13.500 cesantes

E-mail Compartir

Por tercer trimestre consecutivo aumentó la desocupación en la región de Tarapacá. Ello de acuerdo a cifras del último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que incorpora lo ocurrido en los meses de marzo, abril, y mayo de este año.

La Primera Región registró una tasa de desocupación de un 7,8% siendo en total 13.500 personas las que están sin fuente laboral y se ubica como la segunda con mayor cantidad de cesantes, con solo dos décimas menos que Atacama (8,0%) y con igual porcentaje que Coquimbo.

La tasa de desocupación presenta un alza constante debido a que en el anterior trimestre el desempleo regional ya alcanzó un 7,1%, lo que suma un nuevo golpe a la economía regional considerando que el promedio nacional fue de un 6,6%.

Otro dato a considerar es que es que la desocupación actual es mayor a la que tuvo la región en el mismo trimestre del año pasado, vale decir, en plena época del terremoto, cuando la tasa de desocupación llegó al 7,6%.

En cuanto a la realidad anual, el INE cita textual que "en doce meses, la tasa de desocupación aumentó en nueve regiones, disminuyó en cinco y no varió en Los Lagos. Los mayores incrementos anuales se consignaron en Tarapacá, Magallanes y Atacama".

En el mismo estudio, el INE agrega que la variación de Tarapacá "es consecuencia del incremento de la fuerza de trabajo en un 3,4%, mayores al aumento de los ocupados". En términos sencillos, personas que están en edad de trabajar que cumplen con los requisitos necesarios para optar a un puesto laboral ya sea eventual o a plazo, pero que están sin trabajo en el periodo consultado.

El desempleo va en aumento en la región, desde octubre del año 2012, cuando Tarapacá llegó a su mejor estadística siendo la región con menor desempleo del país con un 3,6%.

Al respecto, el intendente Mitchel Cartes manifestó su inquietud por el tema. "Nos preocupa de una forma muy importante todo lo que tiene relación con la desocupación de la región. Efectivamente a nivel nacional somos la segunda región después de Atacama. Hay que considerar que la región de Atacama después de la tremenda emergencia que tuvo es evidente que va a tener una merma mucho mayor".

La primera autoridad regional manifestó que ya están trabajando desde hace un tiempo en este ámbito y que instruyó a los seremis de Economía, Vivienda, Obras Públicas y Trabajo para implementar planes y programas de generación de empleo.

Enfatizo además una especial preocupación por el trabajo de las mujeres, una de las principales caídas. "Hito importante marcan las mujeres, nosotros tenemos alrededor de 2.264 mujeres que no están trabajando hoy y que sí lo hacían un tiempo atrás, por lo tanto hemos tenido coordinación con la seremi de Sernam y del Sence", puntualizó.

CRITICAS

Al respecto, el diputado Renzo Trisotti criticó la actual gestión del gobierno, a quien responsabilizó de la contracción de las actividades económicas.

"Esta es una prueba evidente y real de lo mal que se han hecho las cosas en el país, y especialmente en nuestra región, donde el Gobierno en vez de fortalecer la inversión y el emprendimiento se dedica a impulsar reformas que están generando incertidumbre y contracción en las principales actividades productivas de Tarapacá, impactando negativamente en la contratación y el empleo", dijo.

Trisotti llamó al gobierno a "que asuman lo mal que lo han hecho y enmienden el rumbo con una agenda real y concreta de reactivación económica". J

Zofri calcula baja de USD$143 millones en ventas por paro

E-mail Compartir

Tras la reapertura total de Zona Franca, acontecida luego de 11 días de paro de usuarios del sistema franco, comienzan a evaluarse las consecuencias y sacar cuentas respecto a las bajas de ventas y pérdidas.

La paralización comercial, generó una baja considerable en ventas que desde la empresa sitúan en millones de dólares.

"Diariamente calculamos que la disminución en ventas de las empresas usuarias fueron del orden de los USD$13 millones diarios, los que esperamos se retomen ahora que el conflicto fue levantado", declararon desde la empresa.

En un conteo final a lo largo del paro, desde el departamento de comunicaciones de Zona Franca, indicaron que "si pensamos que la movilización se extendió por 11 días, tenemos un total aproximado de menores ventas por USD$ 143 millones", explicaron.

Respecto a la reapertura del centro comercial, la empresa registró una explosiva llegada de turistas e iquiqueños que durante el fin de semana asistieron a Zona Franca.

"Se puede citar que hubo una alta concurrencia que estimamos en aproximadamente 65 mil personas, lo que en esta temporada es muy positivo", valoraron.

usuarios

Para Miguel Ángel Quezada, gerente de la Unión de Usuarios de Zofri, aún es muy pronto para sacar conclusiones respecto a pérdidas en los usuarios.

"Las pérdidas las vamos a ir cuantificando de a poco, porque recién están saliendo los contenedores del puerto, hay que ver dónde quedaron otros contenedores, si en Angamos u otros puertos internacionales, entonces es apresurado ver el costo de toda esta paralización tanto del puerto como nuestra", dijo Quezada.

Para el dirigente de los usuarios, el primer fin de semana post-paro fue bien evaluado y de reacomodación de las empresas usuarias al lugar.

"Lo evaluamos positivamente, el sábado entramos en el proceso normal del sistema, abrió el mall, el centro comercial, el recinto amurallado, entonces rápidamente se llegó a las actividades normales, con cada empresa buscando la fórmula para llegar a la normalidad", dijo.

De esta manera, el sistema franco retorna poco a poco a la normalidad, mientras la afluencia de público sigue en alza tras la reapertura de sus puertas. J