Secciones

La trampa del optimo individual

E-mail Compartir

A mediados del siglo pasado, el Nobel de economía John F. Nash, formuló su premiado principio del equilibrio sistémico, afirmando que "Si hay un conjunto de estrategias con la propiedad de que ningún jugador puede beneficiarse cambiando su estrategia, mientras que los otros jugadores no alteren la suya, entonces ese conjunto de estrategias y sus beneficios correspondientes constituyen un equilibrio". Este es el óptimo grupal.

El principio de Nash cobra hoy una relevancia fundamental y quiero ser reiterativo en tratar de instalar su práctica, ya que nuestro entorno social se ha convertido en un campo de batalla en el que los intereses de diversos grupos u organizaciones no son capaces de visualizar un equilibrio para la sociedad como un todo, sino que tercamente insisten en alcanzar únicamente su óptimo como subgrupo. Tarapacá se está transformando en el mas claro ejemplo de la trampa del óptimo individual. Las ilustraciones sobran, observemos los conflictos entre los usuarios de Zofri y la administración del sistema franco; entre los trabajadores portuarios y la empresa concesionaria; entre los movimientos sociales y el Gobierno Regional; entre los alumnos universitarios y las administraciones de dichos planteles; entre los profesores y el Gobierno nacional. En todos y cada uno de estos casos se ha llegado a paralizaciones o bloqueos al servicio, en el intento de alcanzar un equilibrio de fuerzas y paradójicamente, una mejor situación que la que teníamos. El resultado es evidente, nuestra región se ha vuelto menos atractiva, tanto del punto de vista social, como del empresarial. La Zona Franca y el Puerto reducen su competitividad, el Gobierno Regional se encuentra menos empoderado, los planteles universitarios ven complicada su función educadora, y los colegios enfrentan la incertidumbre respecto de si el mecanismo de la paralización, realmente les ayuda a resolver, su ya preocupante desempeño educacional.

El panorama es poco alentador, pues en la medida que no entendamos que solamente cediendo y generando una solución colectiva, que equilibre elementos de todas las visiones y no solamente las propias, seguiremos alejándonos del óptimo global y junto con ello, perderemos todos.

Recuperación del empleo

E-mail Compartir

Por cuestionables que puedan ser las cifras que entrega el INE, que según expertos podrían no revelar fielmente la realidad de la empleabilidad nacional, es preocupante que por tercer trimestre consecutivo aumente la desocupación en la región de Tarapacá. Ello de acuerdo a cifras del último trimestre, que incorpora los meses de marzo, abril y mayo de este año.

Tarapacá registró una tasa de desocupación de un 7,8%, es decir 13.500 personas están sin fuente laboral y se ubica como la segunda con mayor cantidad de cesantes, con solo dos décimas menos que Atacama (8,0%) y con igual porcentaje que Coquimbo.

Se trata de un alza constante debido a que en el anterior trimestre el desempleo regional ya alcanzó un 7,1%, donde el promedio nacional fue de un 6,6%.

En el mismo estudio, el INE agrega que la variación de Tarapacá "es consecuencia del incremento de la fuerza de trabajo en un 3,4%, mayores al aumento de los ocupados".

Pero lo más preocupante es que el desempleo va en aumento en la región desde octubre del año 2012, cuando Tarapacá llegó a un 3,6%. La baja del empleo es tal que es mayor a la registrada en el mismo trimestre del año pasado (7,6%), donde dos terremotos afectaron a la ciudad, con una Zona Franca cerrada, daños en infraestructura y problemas con la fuerza laboral.

Si bien la economía sufre de ciclos y en la actualidad no son los mejores años, hay una escasa opinión del gobierno al respecto, donde se tiende a relativizar la situación de la economía, en una estrategia totalmente diferente a como se manejó en el pasado.

Además, las reformas implementadas y por implementar -como la Tributaria y Laboral- aumentan el escepticismo, lo que incide rápidamente sobre el empleo.

En lo regional el gobierno busca ejecutar medidas para recuperar el empleo en las mujeres, donde 2.264 actualmente están sin trabajo, sector muy sensible a los cambios en la economía.

Independiente de estas medidas es necesario sentar bases que permitan recuperar el dinamismo de años anteriores, enfocándose en los diferentes sectores que la región posee para su desarrollo, como son la minería, el comercio y el turismo.