Secciones

SML solicita nuevas cámaras mortuorias

E-mail Compartir

Dos cámaras mortuorias para tres cuerpos cada una, tiene el Servicio Médico Legal de Iquique desde 2007, una para cadáveres de tránsito que son retirados tras la autopsia y otra de congelamiento, para cuerpos que no tienen familiares, son extranjeros o demoran en su identificación.

Es por esto que la dirección del SML presentó un proyecto ante el Consejo Regional, para obtener una nueva cámara con una capacidad de veinte cadáveres. La iniciativa "Reposición de equipo para tanatología SML Iquique" tendrá un costo de 54 millones 162 mil pesos del Fndr.

Según el servicio, con frecuencia se producen acopios de cadáveres, quedando cuerpos a temperatura ambiente por varios días, lo que transgrede las normativas de bioseguridad laboral. De acuerdo al SML, la adquisición permitirá mantener un ambiente óptimo para los cuerpos de los fallecidos, evitando el consiguiente peligro sanitario para los funcionarios que trabajan en la morgue, junto con evitar la entrega de cuerpos en avanzado estado de putrefacción, lo que podría "agregar más dolor" a los deudos.

El director regional del SML, Roberto Celis, detalló que en algunas épocas, sobre todo en verano, el servicio se ve sobrepasado. De hecho, entre enero y marzo de este año se recibieron 90 cadáveres. Uno por día.

"De acuerdo al tamaño de los cuerpos nos hemos visto obligados a colocar dos en una misma cámara y eso nos complica porque no es lo adecuado. Esperamos que los recursos sean aprobados. Será un gran beneficio", indicó Celis.

Asimismo, para el técnico tanatólogo y dirigente de la Zona Norte de la Asociación Nacional de Funcionarios del SML, Marco Gemio, los riesgos laborales son innegables.

"Nos afecta directamente porque a veces estamos expuestos a cadáveres que llegan con algunas patologías contagiosas como tuberculosis o meningitis. Independiente de las medidas de bioseguridad, igual ocurren accidentes. Aunque los cuerpos estén congelados, los procesos de descomposición avanzan", especificó.

El consejero Iván Pérez comprometió la votación del proyecto en el Core.

"Esta iniciativa no sólo cumple con satisfacer una necesidad técnica, sino que permite a los profesionales desarrollar su actividad dentro de un marco de respeto y dignidad hacia las personas", reconoció el consejero. J