Secciones

Comunidad de Quipisca firma convenio

E-mail Compartir

Para diseñar un Plan de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural, Rimisp y la Comunidad Indígena Quechua de Quipisca firmaron un convenio de colaboración.

La iniciativa está fundada en la participación social, diálogo y deliberación de sus propios integrantes para impulsar nuevos procesos locales y proyectos movilizadores de interés de la comunidad.

El director de Rimisp, Jaime Gatica, destacó que el convenio firmado entre la institución y Quipisca permitirá fortalecer las capacidades de los miembros de la comunidad para que lideren con autonomía nuevos procesos locales.

Por su parte, el Presidente de la Comunidad Indígena Territorial Quechua de Quipisca, Wilfredo Bacián, valoró el convenio con Rimisp y señaló que aspira a "establecer un marco que nos permita no sólo planificar, sino proyectar a nuestra comunidad en el tiempo". J

En alza: Van 36 partos prematuros solo en 2015

E-mail Compartir

Son 36 bebés prematuros los que han nacido en lo que va de año 2015 en el hospital de Iquique, ante los 58 que llegaron a este mundo en todo el 2014. Una cifra que, desde el recinto sanitario, indicaron que podría superarse este año.

La inmadurez de los órganos que puede desencadenar enfermedades como la neumonía o infecciones, son algunos de los riesgos que corren los prematuros, según aseveró la matrona coordinadora del hospital, Ligia Castillo.

"Estos bebés también tienen alto riesgo de sufrir Retinopatía e Hipoacusia del Prematuro, además de enfriamiento por no poder regular su propia temperatura al ser tan prematuros", dijo Castillo.

En 2014, fueron 34 bebés prematuros los que lograron sobrevivir, en base a cuidados especiales en el área de Neonatología del hospital.

"Al momento de nacer, hay que procurar acceder al prematuro de la manera menos agresiva y en el menor tiempo posible a la sala de cuidados. También debemos comprobar que nuestras manos están calientes y limpias antes de tocar al niño, entre otras cosas", indicó Alice Hernández, matrona coordinadora del área de Neonatología.

incubadoras

El nacimiento de un bebé antes del tiempo normal y debido al proceso de formación del organismo que no cumplió el ciclo habitual, genera que las incubadoras en las que permanecen sean tan importantes como los cuidados diarios.

"Es la mejor cama que se le puede brindar al prematuro, porque le proporcionan calor y están protegidas contra el medio ambiente. Los cierres deben ser seguros para impedir que el bebé pueda abrir las puertas accidentalmente", comentó Hernández.

"Milagros"

Alondra Zapata Donoso, nació en octubre del 2007 con 21 semanas de gestación, midiendo 31 centímetros y pesando 560 gramos. Su madre, María Donoso, cuenta la historia con orgullo y emoción, pues el proceso de la pequeña no fue fácil, permaneciendo por seis meses en el hospital.

Alondra, que hoy tiene 7 años y 8 meses, es un caso recordado en el hospital. "Fue imprevisto, se me rompió la membrana y el líquido amniótico se empezó a infectar, no sabían cómo Alondra respiraba adentro si estaba contaminado completo. Ella quiso nacer", dijo su madre.

Advertida sobre la poca posibilidad de vida que la pequeña tenía, María Donoso asegura que la leche materna y el tratamiento en el hospital ayudaron a su hija a vivir. "Gracias a la ayuda en Neo y mi leche mi hija sobrevivió, porque yo me hacía tira para que saliera. El doctor Caamaño se la jugó al cien por ciento por Alondra", valoró.

Hoy en día, la pequeña Alondra lleva una vida normal y su historia impacta a quienes la conocen. "Ella es grandota y flacuchenta, todos piensan que no come, pero es súper buena para comer. Cuando yo cuento la situación de mi hija nadie me cree, me preguntan por qué no le puse Milagros", contó su madre. J