Secciones

Conicyt preocupado por continuidad de Ciderh

E-mail Compartir

Consultado por esta situación, el director del Programa Regional de Conicyt, Juan Paulo Vega, explicó que el aporte del Gobierno Regional es fundamental para el centro.

Dijo que espera que la universidad "fortalezca los contactos con ellos (cores)para entregar toda la información necesaria que les permita tomar pronto la decisión de apoyo continuado al centro."

Sobre la desvinculación de la directora, expresó que la Unap es el administrador y ejecutor del proyecto, dado que Ciderh no posee personalidad jurídica y por razones internas no le renovó el contrato.

"Es un hecho que lamentamos y que debe tratarse en el seno del Consejo del Centro Regional, cuyo presidente es el rector de la Unap...El trabajo que ha realizado Elisabeth Lictevout en todo este tiempo en el ámbito científico-técnico ha sido muy valioso y nos hubiera gustado que se evaluara su continuidad".

Misma consulta se hizo a la Unap, que se limitó a declarar que "con fecha 1 de julio del presente año, ha asumido en el cargo de director subrogante del Ciderh, el académico investigador señor Jorge Olave. El cambio en su administración, obedece a la expiración del plazo de su contrato con la Universidad Arturo Prat, con fecha 30 de junio del 2015". J

Peligra futuro de centro de estudios hídricos

E-mail Compartir

En riesgo se encuentra la continuidad del Centro de Investigación y Desarrollo de Estudios Hídricos, Ciderh, que funciona desde el 2011 al alero de la Universidad Arturo Prat, luego que se plantearan serias críticas a su gestión durante la aprobación de su presupuesto para los próximos 5 años, por parte del Consejo Regional

Según explicó el core José Miguel Carvajal, presidente de la comisión de Fomento, Emprendimiento, Innovación y Turismo, el centro opera con fondos de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) que aporta $950 millones, la Universidad $60 millones y el resto proviene del Gobierno Regional, que en las próximas semanas deberá aprobar un presupuesto de $1.000 millones, ya que la votación se pospuso para pedir mayores detalles a la Unap sobre los resultados del centro.

Por una instrucción de la Contraloría, CIDERH debía convertirse en una corporación de derecho privado en el 2014, tarea a la cual se abocaba la exdirectora del centro, Elisabeth Lictevout, a quien la casa de estudios no le renovó contrato este 1 de julio porque según denunció, "la universidad siempre frenó el proceso".

La académica explicó que su relación con la casa de estudios se deterioró el 2014, cuando debían postular a la continuidad del proyecto. "Había que acercarse a las nuevas autoridades para que apoyaran el centro 5 años más... Conicyt nos pedía pasar a corporación antes de diciembre de 2014 y ahí se complicó la relación con la universidad… entiendo que (Unap) no quiere perder el centro, que quizás no quiere que pase a corporación o que pase, pero no conmigo a la cabeza", explicó la investigadora, quien agregó que Conicyt logró que la Contraloría les diera un año más para efectuar el trámite.

Detalló que el año pasado fueron bien evaluados por la comisión nacional y por pares internacionales, lo que permitió asegurar la continuidad del centro con el compromiso de convertirlo en corporación.

Agregó que en esta tarea estaba junto a Conicyt, lo que provocó la reacción del rector Gustavo Soto. "Me prohibió por completo relacionarme con autoridades locales, me dijo claramente que de reunirme nuevamente con el intendente, con cores, me echaría y no se hizo nada más", sentenció.

Precisamente esta falta de información fue cuestionada por los cores para aprobar los recursos.

Una de los más severas fue Franitza Mitrovic, quien expresó que "cuando hay una inversión de esta envergadura y uno hace ciertas preguntas a la persona que viene representando al CIDERH, no sé por qué razón no puede responder...Como consejera tengo la responsabilidad de apoyar esta transferencia de dinero para esta organización y que no pueda saber, después de 4 años de estudio e inversión, por ejemplo ¿cuál es el consumo de agua de la gente, cuánto se consume en agricultura y cuánto en minería y cuánta agua queda? y que propuesta tienen". J