Secciones

Parque de Punta Gruesa

E-mail Compartir

El Parque Escultórico Bicentenario y Cultural Punta Gruesa fue uno de los proyectos más importantes de la exadministración municipal. Se envió a esculpir la escultura de la Virgen María más grande del país con 21.5 metros de altura, que se encargó a Freddy Luque Sonco, artista arequipeño.

La inversión total fue de 1.000 millones de pesos, incluyendo las obras civiles que se realizaron en el lugar que además incluiría un museo sobre La Tirana, sin embargo a casi tres años de su inauguración, donde asistieron más de 3.000 personas y el grupo nacional Los Jaivas, es notorio el abandono del lugar.

Independiente de los arreglos y limpieza que por estos días funcionarios municipales hacen al lugar, en víspera de La Tirana, lo cierto es que el recinto no ha tenido la preocupación necesaria para transformarlo en un atractivo de parte de la actual administración municipal.

Pese a esto, es necesario reconocer que su emplazamiento siempre fue cuestionado, además del hecho que durante la construcción de la ruta concesionada aumentó su abandono, por las dificultades para acceder al lugar.

En Iquique los espacios de esparcimiento no sobran y este parque podría sumar nuevos atractivos que permitan que se transforme en un entretenido panorama familiar en fines de semana, donde el espacio es amplio para por ejemplo la instalación de áreas verdes, zonas para picnic e incluso un zoológico, para aprovechar los animales que dispone el municipio.

Fuera de ser un problema este parque, donde se invirtieron tantos recursos podría transformarse en una oportunidad para muchos ciudadanos de contar con una alternativa atractiva a los paseos por Cavancha y Playa Brava.

Por otra parte, en pocos años dejará de ser un lugar apartado, debido a los proyectos habitacionales que el gobierno impulsa en Playa Blanca y la municipalidad en el sector de Lobito.

Independiente de la iniciativa del alcalde de traspasar el lugar a la Iglesia pueda ser una alternativa, es necesario que la obras, independiente de quienes las realicen, no sean abandonas y al contrario, puedan ser potenciadas en beneficio de todos los ciudadanos.

Universidades como actores subnacionales

E-mail Compartir

Una de las principales ventajas que trajo la Globalización, surgida en el mundo desde la década de los 70, fue la incorporación de nuevos actores al sistema internacional, quienes a través de una mayor autonomía, pudieron establecer relaciones con organismos similares, como empresas transnacionales, ONGs y centros de estudios, es decir, con esto, ya no solo eran los Estados, los encargados de generar determinados acuerdos.

En Chile, este fenómeno se hace más evidente en la última década del siglo pasado, donde tras la recuperación de la Democracia, el país se abre al mundo, a través de acuerdos de cooperación, tratados de libre comercio, pero en especial las universidades regionales se erigen como actores subnacionales, pudiendo así establecer acuerdos con pares de distintos puntos del Orbe, favoreciendo así la generación de investigación científica, acotada a entornos más determinados geográficamente.

Bajo este orden mundial y hoy junto a las universidades de Chile, Católica del Norte y Academia de Humanismo Cristiano, representamos uno de los cuatro pilares nacionales, que sostendrá junto a otros seis centros franceses, la creación del ambicioso Laboratorio Internacional Asociado (LIA) Minas Atacama.

Esta iniciativa, que fue formalizada por la Presidenta Michelle Bachelet en su gira a Francia, donde participó nuestro Premio Nacional de Historia, Sergio González Miranda, permitirá que durante cuatro años, 30 arqueólogos, historiadores, geógrafos y antropólogos francos y chilenos, puedan estudiar el problema de la minería en el desierto de Atacama, dimensionando desde la constitución de los primeros asentamientos preincaicos, hasta la distribución espacial que hoy caracteriza al norte de nuestro país.

La concreción de este gran proyecto, representa un paso más dentro de un proceso de consolidación institucional como Universidad Pública, abriéndose una multiplicidad de proyectos, que favorecerá los intercambios académicos y estudiantiles con siete universidades francesas, profundizando la investigación de nuestra historia regional, posicionándose además la Universidad Arturo Prat, como un actor subnacional de relevancia.