Secciones

Detectan nuevos minerales con potencial exportador

E-mail Compartir

Si bien Tarapacá es conocida por la explotación y exportación de recursos no renovables como el cobre, recientemente una investigación detectó la presencia de otros minerales con alta demanda en la industria asiática para la fabricación de productos que van desde encendedores hasta computadores.

Se tratan de los metales denominados "Tierras raras", un grupo de minerales compuestos por 17 elementos químicos y que fueron hallados en la región mediante un estudio que Sernageomin realiza a nivel nacional.

Son cinco sectores en Tarapacá donde se identificó la existencia de vetas de los referidos metales, siendo estos: la parte norte del distrito minero Cerro Colorado, entre Pica y Puquio de Núñez, Pampa de Camarones, entre el área de las caletas Pisagua y Mejillones, como también en la pampa al este del aeropuerto Diego Aracena.

ESTUDIO

Al respecto la directora regional de Sernageomin, María Fernanda Martínez, detalló que entre los metales detectados en suelos de la región destacan el lantano y el cerio.

Explicó que estos fueron identificados durante los estudios realizados para la elaboración del primer mapa geomíquico del país el cual permitirá revelar la existencia de minerales en la tierra.

"No se determina su procedencia, pero se descubren estos elementos y algunos con altas concentraciones anómalas que no quiere decir que sea negativo o positivo ya que dependerá del uso que se le quiera dar", precisó.

A partir de estos hallazgos, la autoridad regional sostuvo que, al igual que con el cobre, oro y plata, las empresas mineras pueden tramitar autorizaciones para explorar y detectar la existencia de minas.

"Este mapa pone a disposición de la población todos estos elementos que existen y que no se sabían, están para quienes quieran utilizarlo y puedan encontrar determinada riqueza", remarcó.

En torno a los sectores donde se detectó la presencia de "Tierras raras", Martínez dijo que estos corresponden a las zonas que se visitaron para hacer el muestreo, dejando abierta la posibilidad de que existan más lugares en la región que concentren estos minerales.

POTENCIAL

La industria de equipos electrónicos, médicos y ópticos son los principales mercados que requieren de estos minerales para la producción de celulares, baterías, computadores, magnetos, equipos médicos, lentes de telescopio entre otros productos de alta demanda comercial.

Al respecto la doctora en Ciencias con mención en Química, Venecia Herrera, explicó que estos metales destacan por poseer propiedades como el magnetismo, resistencia térmica, y fosforescencia.

"Esto les permite una gama de aplicaciones como metales o en aleaciones principalmente", agregó.

La docente de la Universidad Arturo Prat detalló que en el caso del lantano y el cerio estos se emplean para la fabricación de lentes de telescopio y encendedores, respectivamente.

En cuanto al mercado potencial donde se podría exportar estos metales, Herrera dijo que actualmente China es el único país que realiza el proceso de separación y purificación de estos minerales, y por ende los emplea como materia para la fabricación de variedad de productos.

"Estos elementos de tierras raras los químicos no le hemos dado mucha importancia pero recientemente ya se les da por este uso para la fabricación de imanes, cerámicas, pantallas leds, y discos duros. Entonces el desarrollo de las ciudades y la tecnología requiere de estos elementos que se van agregando a los materiales", puntualizó la profesional. J

Expominera reunirá a más de 200 empresas

E-mail Compartir

Con la participación de más 200 expositores de productos y servicios del rubro minero, del 28 al 31 de octubre se desarrollará el evento Expominera del Pacífico 2015. El exestadio Cavancha será el recinto que congregará a proveedores locales que podrán presentar sus productos y establecer relaciones comerciales con las compañías mineras tanto del país como del extranjero.

Así lo dio a conocer el presidente del directorio de la Asociación de Industriales de Iquique, Leopoldo Bailac, quien dijo que esta feria permitirá reactivar los negocios entre las Pymes y la compañías mineras. Para ello, durante la actividad se realizará una rueda de negocios que permitirá generar instancias comerciales entre los proveedores y los mandantes.

Durante el anuncio oficial de la quinta edición de la feria se adelantó que en el exrecinto deportivo se habilitará un área para la exposición de maquinaria y proyectos especiales, y que por primer año se contará con expositores de tecnología portuaria.

El evento también contempla seminarios técnicos y académicos. J

Plantean exportación de productos mineros

E-mail Compartir

Remarcando que los minerales son recursos no renovables, el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, planteó la necesidad de impulsar a nivel regional la exportación de productos y servicios mineros.

Dijo que si bien en el país existe dotación para explotar minerales por 80 años, sostuvo que es importante que la exportación de tecnologías y servicios del rubro se consolide en un menor plazo.

"Creo que las condiciones hoy en día son bastante favorables, tenemos todas las grandes mineras mundiales trabajando en Chile, contratando servicios desde Chile; y tenemos por otro lado empresas que tienen muy buena capacidad de innovación", precisó al agregar que el sector minero nacional realiza compras locales por 15 mil millones de dólares al año.

Destacó que actualmente existen empresas, tanto en Tarapacá como en otras regiones del país, que trabajan en proveer a compañías del extranjero. "Fundación Chile tiene un programa que se llama Proveedores de Clase Mundial y tiene en torno a 72 empresas ayudándolas a conectarse a nivel internacional. Esperamos llegar a 250 empresas al 2020", precisó.

Sobre la caída del precio del cobre, que alcanzó los 2,43 dólares por libra, sostuvo que es parte de un proceso cíclico y se espera que pueda alcanzar un valor razonable hasta de 3 dólares por libra. J