Secciones

Las prioridades de gobierno que aterrizan en Tarapacá

E-mail Compartir

"Estamos viviendo un minuto complejo en materia económica y política. Esto ha llevado a evaluar las complejidades que quizás no se habían considerado en su magnitud al inicio del gobierno. El objetivo está en gradualizar el itinerario y evaluar las modalidades de cumplimiento", expresó la intendenta de Tarapacá, Claudia Rojas, a pocas horas de aterrizar en el aeropuerto Diego Aracena desde Santiago para asumir el liderazgo del gobierno regional.

Luego que a nivel central se concretara el cambio en el gabinete de ministros, las postergadas modificaciones en los gobiernos regionales se hicieron realidad. Sin embargo, por estos días no sólo se reconocen los cambios de nombre, sino también los giros programáticos al interior de la Nueva Mayoría como coalición gobernante.

De hecho, el anuncio de las nuevas intendencias por parte del ministro del Interior, Jorge Burgos, se dio luego de un Consejo de Gabinete liderado por la propia Presidenta Michelle Bachelet, quien asumió que el Ejecutivo no podrá cumplir con todos los compromisos plasmados en el programa de gobierno ya que no cuenta con los recursos disponibles. "Habrá que jerarquizar", dijo la Mandataria. A la situación económica también se suman los casos que han destapado el financiamiento irregular de las campañas políticas, lo que además ha generado una mayor desconfianza.

compromisos

Veinte hospitales construidos a finales del gobierno y otros veinte planificados a futuro, fue una de las ambiciosas propuestas programáticas del gobierno, arista que ha sido puesta en entredicho.

Luego del último mensaje presidencial del 21 de mayo, el hospital de Alto Hospicio sufrió un nuevo retraso, lo que fue confirmado por la propia ministra del Salud, Carmen Castillo, quien luego viajó hasta la región junto al ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, donde anunciaron el término de su construcción para agosto de 2018. Eso sí, el recinto hospitalario ya había sido comprometido por la administración anterior.

El alcalde de Alto Hospicio, Ramón Galleguillos, expresó su seguridad respecto a que la iniciativa será una realidad.

"Cuando los ministros de Salud y Obras Públicas estuvieron en la comuna indicaron que se había iniciado un proceso sin retorno. Los recortes podrán afectar a otros proyectos, pero no al hospital de Alto Hospicio, más aún cuando el recinto asistencial tendrá un rol clave en la entrega de prestaciones no sólo para los habitantes de esta comuna, sino también para el resto de la región", señaló Galleguillos.

Asimismo, otra de las principales promesas del gobierno, fue comenzar un proceso hacia la gratuidad universal en la educación superior, compromiso que surgió tras las masivas movilizaciones estudiantiles que lograron instalar a la educación como prioridad en el discurso político.

"Nos tiene incrédulos el que exista una voluntad hacia la gratuidad. La forma de conquistar la educación como un derecho y cambiar los márgenes en que se plantea, se hará en las calles. No hay proyecto político claro ni voluntades para avanzar hacia una educación pública como la Nueva Mayoría lo dijo en un inicio a modo de eslogan. Vemos un escenario bastante desfavorable con una NM desordenada, sin nada concreto y haciendo ajustes", dijo el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Arturo Prat, Cristián Romero. "Si la educación gratuita no es una prioridad, entonces ¿qué se considera primordial o urgente?", cuestionó el dirigente.

proyectos

El presidente del Consejo Regional, el DC Richard Godoy, comprometió la asignacióm presupuestaria para los proyectos aprobados en el Core, como el apuntalamiento en la torre de la exAduana, edificio patrimonial afectado por un incendio a fines de febrero.

"Esperamos que a nivel central dejen nuestros proyectos corriendo y con su inversión correspondiente. El 'bendito' centralismo lo único que hace es retroceder los procesos de las regiones que afectan la calidad de vida. Estamos comprometidos en que los recursos van a llegar. Las obras deben ejecutarse para levantar la tan alicaída economía", indicó.

El PC Claudio Vila, gobernador de El Tamarugal, aclaró que los proyectos para la provincia seguirán su curso. Entre estos, se contempla una red de jardines infantiles, la construcción de un complejo deportivo en Pica y un centro de larga estadía para el adulto mayor en Pozo Almonte.

"Están en curso, no se han postergado y se están trabajando. Esta priorización tiene relación con cumplimientos que implican una mayor inyección de recursos. Algo tuvo que ver la Reforma Tributaria que no se va a cambiar aunque sí instrumentalizar, pero la Reforma Educacional, que significa un gasto importante, va a seguir adelante", informó.

"Tenemos un presupuesto que es anual y nos ajustamos. No ha sido modificado ni recortado, ya que ordenamos nuestras finanzas. Quizás hay una intención de poner mayor atención en el cuidado de los recursos fiscales", dijo Vila respecto al plan de austeridad en las divisiones gubernamentales.

En cuanto al plan de reactivación que contempla la recuperación del puerto y una mayor competitividad para la Zona Franca, el alcalde de Iquique, Jorge Soria, manifestó que el gobierno debe tener mayor voluntad política para cumplir sus compromisos con Tarapacá, durante el tiempo que le resta en La Moneda.

reformaS

El Partido Comunista, que volvió al gobierno, haciendo la diferencia entre la Concertación y la Nueva Mayoría, ha sido claro en que insistirá con cumplir las principales reformas comprometidas.

"Lo que estamos exigiendo es el cumplimiento del programa y ese programa ya tenía prioridades: la Reforma Tributaria, Educacional y una Nueva Constitución Política. Nosotros insistiremos en que esas prioridades se deben mantener, al margen de que, por sentido común, algunas de ellas deban ser gradualizadas en el tiempo, aunque eso no implica no hacerlas", expresó el diputado PC Hugo Gutiérrez.

El senador PS Fulvio Rossi, aclaró que las prioridades programáticas tienen relación sólo con las llamadas "reformas estructurales" y que no tendrán mayores consecuencias a nivel regional.

"La gradualidad tiene que ver con las reformas de implicancia nacional, la Educacional, Laboral y Constitucional. Ahora, hay un tema respecto a la elección de los intendentes. Tiene que resolverse si habrá elección democrática en 2017. Ese tema está pendiente y podría quedar al debe. Si este año no se legisla el traspaso de atribuciones a los gobiernos regionales desde el nivel central, es muy difícil lograrlo, porque se estarían eligiendo intendentes sin ningún poder", aseguró Rossi, quien reconoció que la postura de Gutiérrez es única al interior del PC.

"El caso local es único a nivel nacional. El diputado Gutiérrez no representa lo que ha sido la relación del PC con el gobierno. El Partido Comunista nacional ha sido muy leal con el gobierno de la Presidenta Bachelet salvo en Iquique",señaló el parlamentario.

Sobre el "segundo tiempo" regional, Gutiérrez advirtió que el interés de la Intendencia va en desmedro de la calidad de vida en Tarapacá. "Esta intendenta tiene que seguir cumpliendo el mismo rol de Cartes, dándole garantías absolutas a la inversión minera en la región por sobre la calidad de vida de quienes la habitan. Aquí hay una necesidad de resguardar a las empresas transnacionales mineras en desmedro de la ciudadanía, su medio ambiente y las comunidades originarias", advirtió el legislador comunista. J