Secciones

En un 91 % aumentaron denuncias por ruidos

E-mail Compartir

Por fin llega el fin de semana y para muchos iquiqueños será su tiempo de descanso luego de una larga semana trabajando; sin embargo, la historia que cuentan los vecinos del sector Playa Brava en la zona sur de Iquique es otra porque la cercanía del viernes se convirtió en una pesadilla.

Las ruidos molestos que escuchan los residentes del edificio "Altos del Parque", ubicado frente al estacionamiento de la Universidad Arturo Prat (Unap), se volvieron comunes, pues cada fin de semana comienzan a la medianoche y terminan a las 7 de la mañana, según contó el director del comité de administración, Cristián Carrasco.

Este sector forma parte de las estadísticas que entregó Carabineros sobre las denuncias por ruidos molestos en Iquique que registró del 1 de enero al 20 de julio de este año 42 llamados; superando a las 22 denuncias en todo el 2014, aumentando así en un 91% las llamados por estos casos.

Para Carrasco las cifras no son sorprendentes, pues sólo demuestran una problemática que sufren desde hace más de 12 años, por lo menos en su sector, ya que en años anteriores presentaron recursos legales por ruidos molestos al Juzgado de Policía Local para quejarse de la música que salía de los restaurantes y pubs instalados en Playa Brava.

ruidos

El edificio se ubica en el barrio universitario que comprende los estacionamientos en la universidad Arturo Prat, así como Playa Brava y si bien en el 2014 no se habían presentado denuncias, hasta julio se registraron siete llamados.

Carrasco explicó que el problema en primer lugar son las fiestas clandestinas que se hacen en el sector. "Allí llegan autos que se estacionan con música a todo volumen, quizá para ellos no sea mucho, pero al estar en un piso más elevado se escucha muy fuerte y son las tres de la mañana y es imposible dormir", manifestó el dirigente, quien añadió que cuando llega Carabineros las personas se pasan al otro lado de la avenida y regresan al ver que ya no hay efectivos de seguridad.

"Lo otro que se da son las carreras de autos en la avenida; sobre todo son vehículos que tienen sus escapes modificados o tronadores y también las motos; es un ruido impresionante en las madrugadas", refirió.

A su juicio en los últimos años hubo un aumento y no tiene claro si la razón es la falta de fiscalización. "Entonces, ¿qué se puede esperar?, concluyó Carrasco.

iquique

Las cifras que completan el aumento en un 91 % los reclamos por ruidos molestos se dividen por las zonas sectorizadas y en primer lugar está el sector centro que comprenden el perímetro de las calles Sotomayor, Juan Martínez y avenida Arturo Prat con Aníbal Pinto con 13 reclamos, cifra que no varió en relación al 2014.

Le sigue con sus primeras cuatro denuncias el sector Zofri, que parte de Sotomayor hasta avenida circunvalación.

En tanto el sector de J. J Pérez hasta Diego Portales y Oscar Bonilla suma once denuncias; por encima de las seis que tuvo en el 2014 y, finalmente el sector Chipana hasta llegar a Pedro Prado asentó siete denuncias y que en el 2014 tuvo 3 llamados, según los datos aportados por Carabineros de la Primera Comisaría de Iquique. J

Experto expone riesgos de contaminación acústica

E-mail Compartir

Exponerse constantemente a ruidos molestos se convierte en un efecto dominó para la salud de los afectados, según describió Juan Torres, fonoaudiólogo y especialista en Audiología Clínica.

Torres señaló los riesgos de exponerse continuamente a fuertes ruidos que superan los 80 decibeles hace que, por ejemplo, las personas estén más cansadas y que se irriten con facilidad.

"Como consecuencia se pueden generar algunos accidentes en sus casas o lugares de trabajo porque pierden la concentración", comunicó el también académico de la Unap.

El fonoaudiólogo contó que muchas personas creen que porque sólo están expuestos un rato no habrá consecuencias en su salud. "La pérdida de la audición es una condición acumulable y si, por ejemplo, yo me expongo hoy a ruidos fuertes y luego en dos semanas más esto no significa que no me afectará porque cada vez que yo percibo ruidos a alta intensidad así sea cada 15 días, igual generará problemas", puntualizó el especialista en audiología.

"También puede haber alteraciones de la presión sanguínea y un desgaste emocional importante. Esto en dominó afecta en distintas formas", culminó. J

Medio Ambiente debe fiscalizar según la ley

E-mail Compartir

La Superintendencia de Medio Ambiente es la entidad encargada de la fiscalización y control de los ruidos molestos provenientes de fuentes fijas y que se regula con el Decreto Supremo N°38 "Normas de Emisión de Ruidos Generados por Fuentes que indica" publicado el 12 de junio de 2012 y que entró en vigencia el 12 de junio de 2014.

Al respecto el seremi de Medio Ambiente de Tarapacá, Patricio Villablanca, explicó ante la denuncia por ruidos molestos se programan fiscalizaciones en el horario y lugar donde se informa sobre esta situación. "Se puede hacer directamente a la superintendencia en Ramírez #1081 o directamente en la Seremi. Ellos tienen que hacer una prueba con un sonómetro y si está por sobre la norma obviamente se tomarán medidas para efectuar un procedimiento y la sanción correspondiente que puede ir desde una multa o la prohibición de funcionar, dijo Villablanca.

La normativa dispone que el ruido máximo para las zonas residenciales es de 55 decibeles en horario de 7 a 21 horas -que equivale al ruido que produce el aire acondicionado de ventana, por ejemplo-, y de 45 de 21 a 7 horas, que equivale el ruido de una calle con poco tráfico. Sumado a esto, la ley establece que las municipalidades también tienen facultad para regular. J