Secciones

Caso quemados: definen hoy futuro de detenidos

E-mail Compartir

El ministro en visita Mario Carroza continuó ayer tomando las declaraciones de los ex militares detenidos en el marco de la investigación del denominado caso quemados, que fue reabierto luego de que el exconscripto Fernando Guzmán rompió el "pacto de silencio" que duró 29 años respecto a lo sucedido en julio de 1986.

Tras interrogar el miércoles a Nelson Medina Gálvez, Luis Zúñiga González, Jorge Astengo Espinoza, Francisco Vásquez Vergara, e Iván Figueroa Canobra; ayer se tomó los testimonios de Sergio Hernández, y del coronel en retiro del Ejército, Julio Castañer.

Ésta última declaración resulta clave, ya que Castañer fue indicado por Guzmán como el autor material del ataque incendiario contra Rodrigo Rojas de Negri y Carmen Gloria Quintana, que le quitó la vida al primero y le provocó graves quemaduras a la segunda.

Hoy el magistrado decidirá si procesará o no a cinco de los detenidos. J

Lagos pide aplazar el proceso constituyente

E-mail Compartir

El expresidente Ricardo Lagos, se refirió ayer al proceso constituyente, y dijo que la nueva Carta Magna debe realizarse con un "horizonte que vaya más allá del gobierno de turno".

Las palabras del exmandatario llegan luego de que el ministro del Interior, Jorge Burgos, afirmó el miércoles que la nueva Constitución "podría estar más bien en un nuevo Parlamento", dando a entender que podría concretarse en un gobierno a futuro y no en el actual como estaba anunciado.

"Se habla del tema constitucional, bueno obvio, lo que ocurre es que también tenemos que aprender a hacer cada una de estas tareas con un horizonte que va más allá del Gobierno de turno. Y se hace bien entonces que iniciemos el debate aquí, pero que continuará después", afirmó Lagos, citado por Emol, quien participó en la presentación del libro "La Democracia Cristiana que queremos, el Chile que soñamos", de Ignacio Walker.J

Retoman idea de legislar sobre la Carrera Docente

E-mail Compartir

En una sesión con polémicas y desalojo de las graderías, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó en general la idea de legislar el proyecto de Carrera Docente, en una iniciativa de última hora impulsada por el comité político del Gobierno y que el miércoles había sido rechazada por la Comisión de Educación de la Cámara Baja.

La propuesta fue aprobada por 65 votos a favor, 11 en contra y 30 abstenciones. La decisión revierte la votación realizada el miércoles en la Comisión de Educación. Ahora la propuesta volverá a esa instancia para su análisis legislativo en particular.

La aprobación generó una fuerte protesta al interior de las tribunas, lo que llevó al presidente de la Cámara, el PPD Marco Antonio Núñez, a ordenar el desalojo. Los incidentes se replicaron en las afueras del Congreso por manifestantes que rechazaron la aprobación de la propuesta.

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, se manifestó satisfecha tras la aprobación y destacó que el proyecto "es un paso fundamental en una reforma que nos hará un país más digno".

la votación

La propuesta fue rechazada en votación por diputados de la Alianza, la Nueva Mayoría e independientes. Los representantes del oficialismo que rechazaron fueron el DC Claudio Arriagada y el PPD Enrique Jaramillo.

Por la oposición lo hicieron Joaquín Godoy (Amplitud), el UDI Iván Norambuena, los RN Bernardo Berger y Diego Paulsen, y los independientes Karla Rubilar, Alejandra Sepúlveda, Gabriel Boric, Vlado Mirosevic y Gaspar Rivas.

Los diputados DC Yasna Provoste y Sergio Ojeda se abstuvieron, al igual que el independiente (cupo DC) Iván Fuentes. Por RN, las abstenciones fueron de Nicolás Monckeberg, Jorge Ratghgeb, Gonzalo Fuenzalida, Leopoldo Pérez, Germán Verdugo, René Manuel García, Cristián Monckeberg, Paulina Núñez y Alejandro Santana.

En la UDI, el voto de abstención correspondió a Pedro Alvarez Salamanca, Gustavo Hasbún, Patricio Melero, Ernesto Silva, Jorge Ulloa, Enrique van Rysselberghe, Ramón Barros, María José Hoffmann, Andrea Molina, Celso Morales, David Sandoval, Arturo Squella, Ignacio Urrutia, Juan Antonio Coloma, Joaquín Lavín, Renzo Trisotti, Osvaldo Urrutia y Felipe Ward.

acuerdo político

La votación estuvo precedida por la firma de un protocolo de acuerdo con las bancadas de la Alianza y de la Nueva Mayoría (excepto PS y PC).

Se fija "una meta de avanzar durante los próximos años a una meta de alcanzar un 40% de horas no lectivas en la jornada laboral docente. En tal sentido, el Gobierno reafirma su compromiso de avanzar en esa meta, proceso que estará asociado a nuevos recursos y dará preferencia a establecimientos de mayor vulnerabilidad del país", reza el documento.

En una primera etapa, se realizará una flexibilización del uso de los recursos de la Subvención Escolar Preferencial para alcanzar al 40% de horas no lectivas de primero a cuarto básico.

Una segunda etapa incluirá gradualmente a todo el sistema escolar mediante un mecanismo de financiamiento adicional que quedará expresamente definido en la ley, "y que estará asociado a uno o más indicadores económicos nacionales". J