Secciones

Experto: el temblor fue una réplica del terremoto de abril del 2014

E-mail Compartir

Respecto al sismo ocurrido la noche de ayer en Tarapacá, el director del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos, dijo que "lo más probable" es que este último movimiento sea una réplica del terremoto de abril del año pasado.

"Pensamos que las replicados han tendido a disminuir y el número de temblores en la región han llegado a ser los habituales. Sin embargo, al tratarse de un sismo de 5,3 grados es probable que es que esté asociado al terremoto del 2014", especificó Barrientos.

El experto agregó que el temblor de anoche tendrá también algunas réplicas que serán sensibles, pero que van a tender a desaparecer.

Respecto al fuerte sonido de los primeros segundos del temblor, Barrientos explicó que el ruido está asociado a un tipo de onda que se propaga con mayor velocidad y por lo tanto las personas lo perciben con anterioridad al movimiento que se siente más fuerte.

"Mucha gente considera que la primera llegada es en forma de ruido y luego el movimiento es el temblor real. Sin embargo, las dos cosas son parte del temblor", dijo el sismólogo.

Al referirse a la intensidad del sismo, Barrientos dijo que "fue un temblor que sucedió básicamente bajo Iquique, porque estuvo muy cercano. Por eso se siente tan fuerte". J

Sismo de grado VI en escala Mercalli provocó corte de luz y susto en Tarapacá

E-mail Compartir

Un corte de luz en el sector sur de Iquique y temor entre los habitantes de la región causó un fuerte sismo ocurrido ayer en Tarapacá a las 20.14 horas.

El movimiento telúrico en la escala de Mercalli tuvo una intensidad de VI grados en Iquique, Alto Hospicio y Huara. Mientras que en Pica marcó IV y en Pozo Almonte III.

Según la intensidad Mercalli si una zona sufre un sismo grado VI es percibido por todas las personas, se atemorizan, huyen hacia el exterior y se siente inseguridad para caminar.

En la escala Richter, el temblor tuvo una intensidad de 5,3 grados. Según el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, el movimiento telúrico se registró a 8 kilómetros al oeste de Alto Hospicio y tuvo 38.2 kilómetros de profundidad.

Minutos después del sismo, la Onemi informó a través de su página web que preliminarmente no se reportaron daños a personas o infraestructura producto del movimiento telúrico.

Asimismo el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa) indicó que las características del sismo no reunieron las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile.

CORTE DE LUZ

Luego del sismo, un corte de luz afectó al sector sur de Iquique. A raíz de ello, Eliqsa comunicó que el cese del suministro afectó desde Tadeo Haenke hacia el sur. Esta interrupción del servicio tuvo su origen en la activación de las protecciones de seguridad de la Subestación Primaria de Poder "Cerro Dragón" que alimenta al sector sur de Iquique. Sin embargo, el suministro eléctrico fue recuperado para la mayor parte de los clientes afectados a las 20.44 horas.

Por su parte, la administración de la Zona Franca informó que sus instalaciones en Iquique no registraron complicaciones producto del sismo. En el caso del mall, no hubo accidentes ni daños materiales que lamentar. Algunas tiendas optaron por cerrar como medida preventiva, mientras que el público se comportó de forma calmada.

OTROS TEMBLORES

Minutos después, específicamente a las 20.21 horas, se registró un segundo temblor en Iquique, el cual tuvo una intensidad de 3.5 grados en la escala Richter.

Luego otro movimiento de la tierra afectó a Alto Hospicio a las 20.40 horas, cuya intensidad fue de 3.6 grados en la escala Richter.

NO SE REGISTRARON DAÑOS

El director regional (s) de la Onemi, Rodrigo Flores, aseguró que después del temblor no se registraron daños, el Hospital Regional continuó funcionando normalmente así como también las postas rurales gracias a la ayuda de grupos generadores.

Asimismo, Flores informó el corte del suministro eléctrico en el sector sur de Iquique y que el aeropuerto Diego Aracena pudo seguir operando con generadores.

"En los servicios básicos sólo se vio alterado el suministro eléctrico. La telefonía se mantuvo estable dentro de los primeros minutos luego del temblor, por lo que no hubo una caída significativa del sistema", aseveró el profesional de la Onemi.

Flores añadió que en la ruta A-16 hubo deslizamientos menores de rocas, informados por la concesionaria a cargo.

Minutos después del sismo, hubo una autoconvocatoria del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), que fue presidida por la intendenta Claudia Rojas en la sede regional de la Onemi. Además estuvieron las fuerzas de tarea correspondientes.

El funcionario de la Oficina Nacional de Emergencias manifestó además que el Centro de Alerta Temprana está pendiente de la contingencia, por lo que el monitoreo continúa si es que surge un evento de similares características. J