Secciones

Gobierno boliviano inicia diálogo en Potosí Presidenta visitará El Salvador y México

E-mail Compartir

El Gobierno boliviano y los líderes del departamento andino de Potosí acordaron formalmente comenzar ayer el diálogo para solucionar la huelga general que ha paralizado y ha aislado esa región desde hace 20 días.

El ministro boliviano de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, hizo el anuncio tras una reunión con el líder del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Jhonny Llally, y con dirigentes de los sindicatos mineros del Estado y de las cooperativas mineras, que apoyan a Potosí en su demanda de proyectos de desarrollo.

El ministro dijo que al final de la negociación, sus conclusiones serán presentadas al Presidente del país, Evo Morales, en un acto con los dirigentes del Comcipo, que encabezan las protestas.

Agregó que se determinó que "se hagan los trámites necesarios" en la Fiscalía para liberar a los cuatro manifestantes, tres mineros y un periodista, que están detenidos desde el miércoles acusados de haber provocado destrozos en una protesta.

El dirigente Llally agregó que también hay un acuerdo para que Morales pueda firmar decretos sobre la base de los consensos alcanzados, si corresponde para encarar la proyectos de desarrollo que demanda la región potosina con su huelga.

El anuncio llega tras haber pasado la capital potosina una noche de zozobra por un apagón de luz y el temor de sus habitantes de que comience un cerco de campesinos leales a Morales, que quieren forzar el fin de la huelga.

Con el paro, los potosinos exigen la construcción de una hidroeléctrica, hospitales, carreteras, un aeropuerto y la preservación del Cerro Rico, la principal atracción turística de la ciudad, pero que está deteriorado por la minería. J

Con el fin de estimular las relaciones comerciales, la Presidenta Michelle Bachelet realizará una visita oficial a México y El Salvador en agosto.

Así lo confirmó el canciller Heraldo Muñoz, quien ayer se reunió con su par mexicano, José Antonio Meade, para abordar los preparativos del viaje.

La Mandataria partirá el 12 de agosto y sostendrá reuniones con los Presidentes Salvador Sánchez (El Salvador) y Enrique Peña Nieto (México).

Tras finalizar la reunión con el canciller Meade, Muñoz señaló que "este encuentro permite un nuevo paso para profundizar y mejorar aún más esta etapa en la que contamos con coincidencias en materias económicas, políticas, culturales y sociales".

"Para la Presidenta Michelle Bachelet este es uno de los viajes más importantes a nivel bilateral. Es también una señal del amplio espacio que existe para seguir creciendo", añadió el canciller, citado por Emol, respecto de la voluntad política de ambos países. J

Rector de la U. de Chile rechaza críticas de privadas

E-mail Compartir

El rector de la Universidad de Chile y presidente del Consorcio de Universidades del Estado, Ennio Vivaldi, rechazó ayer la "molestia" manifestada por los planteles privados que acusan haber sido "discriminados" en la primera etapa del proceso de gratuidad en la educación superior.

"Hoy día se ha puesto de moda, a raíz del financiamiento prometido para las públicas, que todas quieren aparecer como públicas", criticó Vivaldi en radio Cooperativa.

El académico aseguró, no obstante, que tiene "el mayor respeto por los proyectos de las universidades privadas" y que "jamás consideraría que ninguna universidad es rival ni competidora de la Universidad de Chile (...) que le vaya bien a todas, jamás voy a estar en contra de ninguna otra universidad".

Sin embargo, agregó, "me parece que el que un Estado se preocupe de las universidades estatales es una cosa demasiado obvia en cualquier lugar del mundo como para que sea motivo de molestia".

Anuncio

La semana pasada, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, descartó incluir a las universidades privadas que no integran el Consejo de Rectores (CRUCh) en la gratuidad anunciada para el próximo año para el 60% de los estudiantes más vulnerables.

El anuncio generó molestia de las casas de estudios privadas, que acusaron "discriminación".

Al respecto, Vivaldi señaló en el citado medio radial que "de todo el sistema de educación superior, apenas el 15% está representado por las universidades estatales como estudiantado".

"Eso es casi una cosa marginal, el sello de la universidad estatal, los valores que lleva un profesional formado en la universidad estatal es clave en todo lo que es la vida pública del país, no puede ser reducido a ese nivel", dijo.

Por ello, añadió, "no creo que la palabra discriminación quepa. Si alguna discriminación ha habido por mucho, mucho tiempo, es una feroz discriminación contra todo lo público y, en particular contra universidades públicas".

"Eso es muy triste, porque me atrevería a decir que gran parte de la crisis de valores que hoy día tenemos es precisamente por la pérdida de ese sentido de que configuramos todas una unidad, un país, una sociedad solidaria, que son los valores que imparte la educación pública", manifestó.

Propuesta alternativa

El viernes, el senador PS Fulvio Rossi presentó una propuesta alternativa para implementar gratuidad en la educación superior.

El proyecto del parlamentario oficialista aumenta de 33 a 59 el número de instituciones beneficiadas, y de 201 mil a 372 mil los estudiantes incluidos en el plan de financiamiento.

Rossi incluyó en su iniciativa a los centros de formación técnica (CFT) y a los institutos profesionales (IP) acreditados y sin fines de lucro, o cuyos dueños sean instituciones que no persigan el lucro, y a las universidades fuera del CRUCh que estén acreditadas y cuyos controladores no tengan fines de lucro.

La propuesta requeriría la inyección de US$ 350 millones adicionales.

Esta es "una propuesta donde los requisitos para poder gozar del beneficio de gratuidad son mucho más justos, y donde vamos a llegar a todos los alumnos vulnerables que estén en instituciones acreditadas o un porcentaje significativo y, además, con una distribución a lo largo del país", aseguró el legislador.

"No es posible que a los jóvenes de centros de formación técnica e institutos profesionales vulnerables que están acreditados los dejemos fuera y que establezcamos una discriminación entre universidades privadas dentro y fuera del CRUCh, porque ahí el principal argumento para entregar recursos del Estado debe ser la vulnerabilidad de los jóvenes", opinó.

La fecha tentativa en que el Ejecutivo enviaría el proyecto de nueva institucionalidad de la educación superior es septiembre de este año. El texto legal abordaría asuntos como la acreditación, la calidad de los planteles y el proceso de gratuidad. J