Secciones

Denuncian mala ejecución de programa dirigido a menores

E-mail Compartir

El consejero regional Felipe Rojas solicitó el pronunciamiento de la Contraloría Regional, en cuanto a la ejecución del programa "Apoyo a Niños y Adolescentes en situación de calle del Chile Solidario", que se desarrolla en el campamento Laguna Verde de Alto Hospicio.

Dicha acción se sustenta en que según el abogado, dicho programa, a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y ejecutado por el Servicio de Paz y Justicia, no se cumplió a cabalidad porque no se transfirieron los recursos a las familias, pactados en un compromiso firmado por los vecinos.

Así lo dio a conocer Katty Álvarez, quien expresó, "era un apoyo sicosocial, talleres para los niños y dentro de eso había una ayuda solidaria, que era como un ingreso ético familiar por carga y eso era mensual por lo que durara el programa. Nos dijeron que no nos preocupáramos porque si se demoraba un año en llegar, eso igual se iba extender dos años, independientemente que el programa terminara", aseveró la pobladora.

El consejero Rojas explicó que el objetivo de esta acción, "es que la Contraloría se pueda pronunciar por el supuesto incumplimiento que existe respecto del Ministerio de Desarrollo Social para con los vecinos. De tal manera de esclarecer las responsabolidades de las autoridades de la época y de las autoridades actuales".

Aseguró que esta fue una primera instancia, ya que "si es necesario judicializar esto, lo vamos a judicializar, así lo hemos establecido con las vecinas, ellas quieren llegar hasta las últimas consecuencias respecto a que se cumpla con lo prometido", dijo.

Esta oferta programática que inicialmente estaba dirigida a niños en situación de calle, se adecuó a niños y adolescentes de especial vulnerabilidad, que no contaran con la presencia de sus padres por diversas razones, en lo que se denominó programa "Abriendo Caminos".

Ministerio

Al consultar por estos cuestionamientos a la seremi de Desarrollo Social, Mariela Basualto, explicó que este programa comenzó a ejecutarse el 2013, durante la administración de Sebastián Piñera.

Uno de los primeros problemas que advirtieron como Ministerio fue que la plataforma de información para hacer efectivos los pagos, tenía deficiencias en cuanto a no cruzar adecuadamente aspectos técnicos con los monetarios.

La seremi detalló que para concretar las transferencias, las familias debían regularizar la tuición de los menores. "El programa Abriendo Caminos son niños que están al resguardo de un familiar significativo y ellos tienen que tener regularizada la tuición de los niños porque la transferencia no se la podemos entregar a los niños, se le entrega al adulto responsable y además que deba tener la ficha de protección social", detalló la seremi, quien agregó que actualmente se encontraban en este proceso por lo tanto en agosto se precedería con el pago de seis familias, que si cumplieron con las exigencias pedidas por el Ministerio.

Refirió que los beneficiarios estaban en conocimiento de esta situación, sin embargo que el mayor énfasis del programa no estaba en la entrega de dinero sino en fortalecer las capacidades de las familias y ayudarlas a salir de su vulnerabilidad. J