Secciones

Proyecto de energía solar requerirá 4 mil hectáreas

E-mail Compartir

El último pleno del Consejo Regional rechazó entregar una concesión de uso oneroso a la empresa SolarReserve para el proyecto de energía solar "Tamarugal", el que, de concretarse, se emplazaría en el sector de Lagunas a 27 kilómetros al sur de Pica y 23 kilómetros al este de Victoria.

En total, son cerca de 4 mil hectáreas, seccionadas en tres cesiones para las etapas I, II y III, de mil 300 hectáreas cada una aproximadamente.

Según el seremi de Bienes Nacionales, Juan Papic, el proyecto de Energía Renovable No Convencional podría transformarse en una de las plantas de energía solar más grandes del mundo, incluso la mayor del planeta.

Especificamente, la idea apunta a construir una planta fotovoltaica de concentración solar, aunque recién está en etapa de concesión del terreno.

"Después de firmado el contrato de concesión de uso, la empresa tiene dos años para desarrollar el proyecto. Ellos nos dicen que en 2020 debieran estar listas las tres etapas, ya que, en estricto rigor, son tres concesiones distintas que en su total suman cerca de 4 mil hectáreas. Podría llegar a ser el proyecto más grande del mundo en generación de energía cuando esté en su máximo desarrollo", reconoció el seremi.

En cuanto al impacto ambiental que podría tener el proyecto, Papic evitó adelantar un juicio medioambiental, algo que, por lo demás, no le corresponde a su cartera.

"Nosotros como organismo técnico a cargo de administrar los terrenos fiscales, tenemos que determinar la disponibilidad de éstos. Una vez que la concesión se entregue, la empresa tiene la obligación de generar los permisos medioambientales. En nuestro catastro hemos determinado que el proyecto se emplazará en medio del desierto. Eventualmente podría haber vida, pero eso se verá en otra etapa", agregó.

Consultado, el seremi de Medioambiente, Patricio Villablanca, explicó que antes de evaluar el impacto ambiental de un proyecto, tiene que existir la concesión del terreno donde se va a emplazar.

"Podría hacer un símil con otros proyectos fotovoltaicos que se han instalado en la región. Normalmente las principales aprensiones están en si son instalados en sector donde hay tamarugos. Si hay que cortar algunos especímenes, se aplica el 1 a 10, por uno que se corta, se plantan 10. A eso se suman las rutas caravanescas donde se encuentran muchos hallazgos de la época de las salitreras", detalló Villablanca.

NO VINCULANTE

La decisión tomada por el Consejo Regional en cuanto a rechazar la cesión del terreno, no influye realmente en la decisión que se pueda tomar posteriormente.

"Cuando hay solicitud de concesión de terrenos, Bienes Nacionales tiene la obligación de llevarla al Core para que se pronuncie, pero esa decisión no es vinculante. Igual se puede dar la concesión, aunque lo ideal es que tenga la aprobación del Consejo", aclaró el seremi de Medioambiente

Una de las consejeras más críticas del proyecto, y quien votó en contra, Franitza Mitrovic, argumentó su rechazo ante la gran extensión de terreno contemplado.

"En otras solicitudespara energía solar, de muchas menos hectáreas, le dimos varias vueltas. Las votaciones quedan sujetas a terreno. Así ocurrió con un proyecto en Huatacondo. Pero ahora me impresioné por la medición", expresó Mitrovic.

Según expresó la consejera, la empresa explicó que instalarán unos círculos, tres en este caso, donde se ubicará una turbina en la parte central. El proyecto contempla, exactamente, 3 mil 966,44 hectáreas, algo que Mitrovic consideró como "un poco exagerado".

TRÁMITE

Junto con reconocer que la labor del Consejo Regional en la concesión de terrenos no es vinculante y solo un "mero trámite", la consejera sugirió esperar las definiciones del Plan Regulador Intercomunal. Además, acusó falta de asesores en Medioambiente al interior del Core, asegurando que Bienes Nacionales entrega terrenos de forma indiscriminada y sin ningún tipo de planificación. J