Secciones

Bajan accidentes fatales en faenas mineras locales

E-mail Compartir

A nivel nacional, Tarapacá es una de las tres regiones mineras donde en los últimos años no se registran accidentes fatales en las faenas.

De acuerdo al balance "Accidentes fatales y graves en la minería chilena" emitido en julio pasado por Sernageomin, en la región el último incidente se produjo en mayo de 2012 y desde entonces no se han presentado casos que lamentar.

Las otras dos regiones que destacan por el mismo motivo son Biobío, y Arica y Parinacota donde no se registran muertes por accidentes laborales desde diciembre de 2011 y julio de 2012, respectivamente.

El informe, que analiza los últimos 15 años, reporta que en este periodo de tiempo se produjeron 13 accidentes fatales en la región, lo cual coloca a Tarapacá como la sétima localidad con más sucesos que involucran la muerte de trabajadores. Esto, entre una lista de 12 regiones donde se realizan actividades mineras.

A nivel nacional, entre el 2000 y el 2014 se produjeron un total de 441 accidentes fatales, principalmente en Antofagasta y Atacama. J

Capacitarán en oficios a estudiantes de Pica

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) Tarapacá suscribió un convenio con la Municipalidad de Pica para implementar el programa "+Capaz" en liceos técnicos profesionales de la comuna.

Dicha iniciativa se realizará con una inversión de 81 millones de pesos y beneficiará a un total de 75 personas, quienes recibirán capacitación en tres planes formativos: mantenimiento eléctrico base general, operador de gasfitería en redes y equipos sanitarios y de gas, y técnicas de soldadura por oxigas y arco voltaico.

El segundo concurso para participar en el programa cierra las postulaciones el 10 de agosto.

La institución que promueve dicho programa tiene como nuevo director a Claudio Espinosa Parra quien recientemente asumió en el cargo. El ingeniero y magíster en Gestión de Recursos Humanos se desempeñó como director del Fosis en el anterior gobierno de Michelle Bachelet.

"Ya me he reunido con el equipo de trabajo y en estos pocos días de estudio y revisión de antecedentes también lo hice con las Otec (Organismos Técnicos de Capacitación) que nos ayudan a sacar adelante el programa '+Capaz'", precisó Espinosa. J

Collahuasi solicitará continuidad operacional

E-mail Compartir

Debido a que la autorización para el funcionamiento del tranque de relave y planta de lixiviación concluye el 2019, la compañía minera Doña Inés de Collahuasi decidió solicitar la continuidad de sus operaciones del 2020 en adelante. Para esto, actualmente formulan el estudio de impacto ambiental el cual tienen previsto ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) en julio del próximo año.

Así lo dio a conocer el vicepresidente de Sustentabilidad de la referida empresa, Juan Carlos Palma, quien precisó que aún está pendiente definir el plazo por el cual se tramitará la continuidad operacional, sin embargo, adelantó que sería aproximadamente hasta el 2040.

"No está definido todavía cuanto sería la inversión ni el número de personas que se contratarían", precisó.

Palma dijo que si bien la continuidad de las operaciones no implicarán construcciones de nuevas obras, si se requerirá ampliar el tranque de relave; por lo que allí se podrían generar fuentes de empleo.

"En el tranque de relave se depositan aquellos materiales que, una vez se ha procesado el mineral, no contienen cobre ni tiene valor", explicó.

reporte

Son 470.383 toneladas de cobre que la minera Collahuasi produjo el año pasado. Dicha cifra representa un incremento de un 6% en la producción de cobre fino en relación al 2013 cuando se logró alrededor de 445 mil toneladas.

Tal resultado fue dado a conocer ayer por el presidente ejecutivo de la referida compañía, Jorge Gómez, quien presentó el reporte de desarrollo sustentable correspondiente al año pasado.

El directivo informó que, en el mismo periodo de tiempo, también se produjo un incremento en la cantidad de producción por trabajador, pasando de 81 a 85 toneladas de cobre por persona.

En lo que respecta a costos de producción, Palma precisó que, a través de una gestión eficiente de equipos, optimización de contratos y del proceso de perforación y tronadura, el año pasado se logró reducir en un 7% los costos por tonelada movida en la mina y un 5% en los costos por tonelada procesada.

Por otro lado, en cuando a la producción de concentrado de molibdeno, detalló que el 2014 se produjo 6.125 toneladas, logrando un incremento del 47% en relación al 2013.

Finalmente, en el reporte de la minera se da a conocer que el año pasado, la empresa tuvo ventas brutas por 2.979 millones de dólares. Asimismo, se precisa que el 99% de estas ventas corresponden a concentrado y cátodos de cobre, siendo China el principal mercado donde se destina el 32 y el 89% de la producción de estos minerales, respectivamente. J