Secciones

Centros de salud aseguran que realizan gestiones

E-mail Compartir

Respecto al motivo por el cual los establecimientos de salud de la región no iniciaron sus trámites de acreditación, estas salieron a responder.

Desde el hospital de Iquique informaron que están desarrollando los planes de mejora para disminuir las brechas de infraestructura y que actualmente está en proceso la gestión de regularización de estas nuevas obras.

"En el último tiempo hemos tenido un buen número de reparaciones en las áreas clínicas (...). La regularización administrativa de estas nuevas áreas es lo que está faltando para postular al proceso de acreditación. Una vez realizado este paso se verificará el cumplimiento de las categorías obligatorias que conlleva el proceso de acreditación", dijo el director del hospital, Aldo Cañete.

En el caso de la clínica Tarapacá, el gerente de Salud, Rolando Ramos, precisó que están preparando la documentación y exigencias de parte de la Superintendencia de Salud para solicitar la certificación que tiene una vigencia de tres años. Adelantó que en octubre presentarían la solicitud para lograr la acreditación.

Al cierre de la edición, Clínica Iquique no brindó respuesta. J

Fonasa brindó atenciones a 342 mil casos Auge

E-mail Compartir

Según la Superintendencia de Salud, Fonasa concentra la mayor cantidad de atenciones del Plan Auge; es así que en sus 10 años de aplicación, dicha institución recibió un total de 342.145 casos en la región de Tarapacá.

De acuerdo a información brindada por Fonasa, el 59% de estas atenciones se realizaron en cinco de las 80 patologías que contempla el referido plan de salud que busca garantizar el acceso a tratamientos oportunos, de calidad y con protección financiera.

Dicho porcentaje reúne a 200.694 casos que, durante este periodo de tiempo, corresponden a atenciones en emergencia odontológicas (61.040), Infecciones Respiratorias Agudas (48.534), cáncer cervicouterino (44.729 ), hipertensión (28.065) y vicio refracción (18.326).

A nivel nacional, Fonasa atendió 23 millones 759 mil 842 casos de los cuales 5 millones 428 mil 866 fueron a menores de 14 años, 10 millones 884 mil 457 corresponden a pacientes de 15 a 60 años, 7 millones 230 mil 252 a mayores de 60 años, y 2 mil 267 a otro grupo de pacientes. J

Hospital ni clínicas cuentan con acreditación de salud

E-mail Compartir

A partir del 1 de julio de 2016 las atenciones de salud establecidas en el Plan Auge (Plan de Acceso Universal a Garantías Explicitas en Salud) deberán ser otorgadas exclusivamente por prestadores de atención cerrada que cuenten con acreditación de la Superintendencia de Salud. Sin embargo, a diez meses de que concluya el plazo de tramitación, en la región de Tarapacá ningún establecimiento público ni privado cuenta con tal acreditación ni mucho menos han iniciado la gestión para obtenerla.

Así lo dio a conocer el agente regional de la Superintendencia de Salud, Marcelo Ricci, quien informó que en el caso de la Primera Región, tal exigencia se aplica al hospital Ernesto Torres Galdames así como a las clínicas Tarapacá e Iquique.

Precisó que a la fecha, estas no han ingresado el formulario para solicitar la acreditación por lo que alertó que estas tienen hasta enero del próximo año para iniciar las gestiones y así alcanzar a lograr la certificación. Esto, considerando que el proceso tarda entre cuatro a cinco meses.

TRáMITE

Explicó que el proceso de acreditación inicia con la presentación de la solicitud, a la cual se debe adjuntar antecedentes y autorizaciones sanitarias vigentes.

De igual modo, se debe presentar la autoevaluación que el establecimiento realizó por un periodo de un año en base al estándar que exige la Superintendencia de Salud en los ámbitos de: respeto a la dignidad del paciente, gestión de la calidad, gestión clínica, acceso de oportunidad y continuidad de la atención, competencias del recurso humano, registro, seguridad del equipamiento, seguridad de las instalaciones, y servicios de apoyo.

Dicho estándar es el mismo que la entidad acreditadora verificará en terreno para así determinar si la institución merece la certificación que deben contar todos los establecimientos de salud cerrada, es decir, que brindan el servicio de hospitalización.

Ricci refirió que son 107 características que deben cumplir los establecimientos de las cuales 30 son de carácter obligatorio por lo que de no superar una, simplemente los puede dejar fuera del proceso. A ello se suma, que los profesionales de salud deben estar inscritos en el Registro de Prestadores Individuales.

FONASA E isapres

En caso de que al 30 de junio del próximo año, el hospital regional y las clínicas Tarapacá e Iquique no hayan logrado la acreditación, la autoridad regional remarcó que a partir de julio, Fonasa e Isapres se verían obligados a suscribir convenios con aquellos establecimientos de salud más cercanos que sí cuenten con certificación. Es el caso de Arica y Parinacota, y Antofagasta las cuales a la fecha ya tienen centros de salud acreditados, como son: clínica San José de Arica, y hospital Dr. Juan Noé Crevani así como clínica Antofagasta, clínica La Portada, hospital del Cobre Dr. Salvador Allende Gossens y Hospital Militar del Norte, respectivamente.

"Hay que estar alerta y con cierta preocupación y hasta nerviosismo en el sentido de que los plazos se están agotando y no tenemos ningún centro de prestación cerrado ni público ni privado acreditado", concluyó. J