Secciones

Doña Margot

E-mail Compartir

Margot Loyola recorrió esta diversidad cultural llamada Chile con preguntas que calaban hondo en las muchas almas que tiene este país. El Norte Grande fue una de las estaciones a la que siempre volvía. Y cada vez con más preguntas. El cachimbo con todas sus singularidades locales, le parecía fascinante. Nunca afirmó si el de Macaya era mejor que el de Mamiña o el de Pica o Tarapacá. Lo suyo no era meterse en las profundas sensibilidades que nos arropan.

Cuando llegaba a la ciudad esta parecía detenerse. Los folkloristas de Iquique les abrían las puertas de sus casas. El iquiqueño, ya los sabemos tiene el alma y la mampara abierta de par en par. (¡Tenían! me corrigen). La fiesta de La Tirana, siempre le pareció un texto complejo y lleno de sutileza. Tratando de entender el porqué del baile de los pieles roja, buscó, encontró y entrevistó al sastre peruano, Aniceto Palza, el fundador. Ya lo sabemos, los investigadores andan en búsqueda de las causas profundas, de las esencias, de los motivos más allá de los aparentes. Ella, escribe, para dar cuenta de la respuesta de don Aniceto. La miró con aire despreocupado, se arregló el penacho y respondió con tres palabras flacas, pero eficaces: "Porque me gusta". No hay fotografía para ver la cara que puso Margot Loyola ante tamaña y desproporcionada respuesta. No hay manual de metodología de la investigación social que nos diga que hacer frente a este tipo de respuestas.

Margot Loyola nos deja, aparte de su inmensa obra, su inspiración para dar con las claves de esta geografía que la Violeta también emprendió. En tiempo de identidad y de patrimonio, el nombre de esta chilena patiperra, suena con un eco inmenso. Nació en otro Chile, más aldeano que global, más humilde y a escala humana. La última estadía de esta dama en Iquique, fue cuando vino invitada por la Universidad Arturo Prat a recibir su Doctorado Honoris Causa. Fue el año 2010. Sigue ahora, en otros paisajes, en búsqueda de la respuesta del sastre peruano.

Prevención que puede salvar vidas

E-mail Compartir

El Gobierno a través del Ministerio de Salud inició esta semana la vacunación contra el Virus Papiloma Humano, en la segunda campaña de este tipo que se realiza en el país, después de la de 2014. Se espera que unas 450 mil niñas sean vacunadas contra este mal, entre quienes serán inoculadas con la segunda dosis y quienes lo harán por primera vez.

El Virus Papiloma Humano (VPH) es muy común, pero dependiendo de sus características de riesgo, puede causar en las mujeres más de un 70 por ciento de los cánceres uterinos, a la vagina, vulva y ano. De ahí la seriedad con la que el Gobierno ha asumido este plan de inmunización.

Y es que a este hecho también se suma la fácil transmisión del virus, a través de cualquier tipo de contacto sexual. Además, el cáncer al cuello del útero no presenta síntomas, hasta que se encuentra ya avanzado, de manera que la prevención es la acción fundamental para evitar que se desarrolle esta enfermedad que causa más de 600 muertes anuales de mujeres jóvenes.

Es por eso que en los últimos días se ha visto cómo en distintos establecimientos educacionales se ha estado inoculando al segmento objetivo de la población.

Según explica el Ministerio de Salud, la vacuna es elaborada por un laboratorio en Estados Unidos, y se usa en Australia, Alemania, Suecia, Argentina y la mayor parte de los países que vacunan contra el VPH.

Las experiencias respecto a esta vacuna, que se ha estado aplicando alrededor del mundo desde 2006, deben entregar una cuota de tranquilidad a padres y madres, quienes en algunos casos han mostrado cierto rechazo a este tratamiento preventivo. De hecho, se ha estudiado a más de 65 millones de personas vacunadas en los Estados Unidos, sin descubrir reacciones adversas distintas a las de cualquier vacuna incluida en los Programas Nacionales de Inmunización.

Estas consideraciones muestran que el programa específico de inmunización respecto al VPH es un esfuerzo importante de parte del Estado, y forma parte también de los pasos que se dan alrededor del mundo por evitar miles de muertes debido a un cáncer que se puede evitar.