Secciones

Alcalde criticó lentitud en la determinación

E-mail Compartir

l"Lamentablemente, aquí se debió actuar con mayor celeridad, pues la gente que estaba haciendo ocupación de los terrenos realizó cuantiosas inversiones en galpones, infraestructura, cierres perimetrales y hasta generación de numerosa mano de obra. Ellos fueron engañados por un individuo que lucró y jugó con la necesidad de esas personas, pues algunos pagaron entre 10 y hasta 30 millones por esos terrenos. Ahora son estos pequeños empresarios los que pierden sus inversiones, por la incapacidad de resolver a tiempo estas situaciones de conflicto y no actuar con rapidez", manifestó el alcalde de Alto Hospicio, Ramón Galleguillos.

El edil se desligó de cualquier tipo de problema ya que -según dijo- la municipalidad de Alto Hospicio no tiene ningún tipo de incumbencia.

"Todas las tomas de terrenos son ilegales en Chile", expresó el jefe comunal. J

Desalojan a 75 locatarios desde terrenos de Bienes Nacionales

E-mail Compartir

Fue el tercer desalojo en ocho años. El último estaba anunciado desde febrero y ayer se hizo efectivo en la ruta A-16 con ruta 618 hacia la cárcel de Alto Hospicio.

Los terrenos, que eran explotados por la Asociación de Industriales de Tarapacá, Asinta, pertenecen al Estado, por lo que la Gobernación de Iquique ordenó echar abajo los cercos divisorios, levantados por sus propios locatarios.

El representante legal de Asinta, Juan Carlos Aguirre, se defendió, asegurando que, si bien originalmente es propietario de la explotación minera del terreno; a su juicio, eso le otorga también la posibilidad de establecer locales comerciales en la superficie del mismo espacio.

"No se puede lucrar con un terreno fiscal y no pagar o pagarle a un particular, lo que sería aún más grave", dijo el seremi de Bienes Nacionales, Juan Papic, quien llegó hasta el lugar, ya que los 75 locatarios aún pagan gastos comunes.

En el sector se hicieron presentes 45 efectivos de Carabineros, liderados por el mayor Mauricio Cadenas, así como también carros de Fuerzas Especiales, en caso de disturbios.

AFECTADOS

El área estaba dividida entre los 75 socios de Asinta, quienes tenían giros tan variados como talleres de desabolladuría, eléctrico, mecánico, de pintura, fábrica de bloques, centros de acopio para materiales reciclables e incluso algunos pensaban establecer locales de comida.

"Yo quería poner un restorán. Tengo hipotecada mi casa y mis hijos se van a quedar en la calle. Quiero que me expliquen cómo voy a pagarle al banco", reclamó Mercedes Flores.

"Iba a colocar un local de compra y venta de chatarra. Tengo un préstamo en el banco para construir. Solo el cierre me salió 7, 8 millones y recién se está terminando", expresó por su parte la locataria Francisca Quispe.

Aguirre se defendió de los emplazamientos: "Todos son accionistas de la propiedad minera. El documento dice, el que tiene la propiedad minera, tiene derecho a la superficie".

"Yo no me siento estafada porque cuando llegue a esta asociación sabía que eran pertenencias mineras, pero sí me siento frustrada porque iba a hacer un restorán internacional y quería darle comida a los clientes que venían con autos", dijo Otilia Barañados, tesorera de Asinta.

LICITACIÓN

El jefe de la Unidad Jurídica de la Seremi de Bienes Nacionales, Ricardo Maldonado, explicó que Aguirre no puede hacer usufructo del terreno.

"Ha presentado tres recursos de protección y los tres han sido rechazados por la Corte de Apelaciones y confirmados por la Corte Suprema. Él tiene un terreno fiscal e incluso no va a poder desarrollar la propiedad minera, porque está dentro del límite urbano", indicó.

Por su parte, Papic adelantó que en septiembre se abrirá una licitación para regularizar la situación y entregar la concesión del terreno. Eso sí, ya hay desconfianzas entre los locatarios, porque la postulación es abierta y ya perdieron la inversión. J

El 18% de pobladores de tomas son inmigrantes

E-mail Compartir

Según un estudio realizado por la fundación Techo, en torno a la situación de las personas que viven en los campamentos del país, la región Tarapacá fue la tercera con más inmigrantes en este tipo de hogares al alcanzar un 18,42%. Esta cifra fue superada por Antofagasta y Arica.

"Lo más importante que dejó este dato del estudio es que los inmigrantes que van al centro (Santiago y alrededores) no son los mismos que se vienen a vivir acá al norte, generalmente es población que está menos calificada laboralmente hablando", expresó el director regional de Techo en Tarapacá, Andrés Mardones.

En cuanto a la nacionalidad de los extranjeros que viven en campamentos a nivel país, el 33,3% son bolivianos, el 32,5% son colombianos, el 27,3% provienen de Perú, el 3,9% de Argentina y el 0,2% de Haití.

La información entregada por Techo coincide parcialmente con los datos que brindó el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior donde situó a Tarapacá como una de las tres regiones con mayor alza de extranjeros entre los años 2009 a 2014 con un 9,5%. Perú, Argentina y Bolivia eran los países con mayor presencia en todo Chile, donde la región Metropolitana lideraba la concentración de extranjeros con 285.274 personas. J