Secciones

Hacen diagnóstico de generación de residuos

E-mail Compartir

En el marco del proyecto "Modelos de gestión sustentables de residuos", la Unidad de Proyectos y Desarrollo Empresarial de la Asociación de Industriales de Iquique está finalizando la primera etapa que considera el catastro de más de 150 empresas de la región.

Este proyecto se ejecuta porque no existe un diagnóstico en la región de la generación de residuos, tales como objetos electrónicos, neumáticos en desuso, aceites y lubricantes, correas transportadoras, metales, fierros, cables de cobre y maderas.

Asimismo, son escasas las empresas regionales que se hacen cargo de su gestión, por lo que las mandantes deben pagar altos costos de transporte y disposición final. J

Aseguran que proyectos mineros no están detenidos

E-mail Compartir

En torno a la información dada por la Sofofa sobre proyectos mineros "detenidos" en la región, los secretarios regionales ministeriales de Economía, David Pastén; y de Gobierno, Luigi Ciocca, desestimaron tales aseveraciones.

Expresaron que en relación a los proyectos que la Sofofa cataloga como "postergados", como son los correspondientes a las mineras Teck Quebrada Blanca y Cerro Colorado, estos "no se encuentran en ese status, ya que hoy están en evaluación; y tal como lo establece la ley, deben cumplir con dicho proceso a objeto de obtener la autorización que les permitirá operar adecuadamente y conforme a la legislación actual. J

Obras de hospital de Alto Hospicio se aplazan para fines de 2016

E-mail Compartir

"Para ser realmente honesta a fines del próximo año vamos a tener obras concretas del hospital". Esa fue la afirmación que la directora nacional de Arquitectura, Claudia Silva, hizo en relación al inicio de la construcción del hospital de Alto Hospicio.

Tal información se contrasta con el anuncio que el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, hizo en junio pasado cuando aseveró que los trabajos comenzarían el primer trimestre de 2016 y el establecimiento de salud entraría en funcionamiento en agosto de 2018.

La funcionaria explicó que si bien ya cuentan con siete empresas calificadas para continuar en el proceso de licitación, actualmente están a la espera que el Ministerio de Salud (Minsal) identifique la partida de la cual obtendrán los fondos para la obra y así los oferentes comiencen a elaborar las propuestas técnicas y económicas.

"Espero que no más allá de mediados de setiembre (se tenga la respuesta del Ministerio de Salud ) y ahí ya se les da el pase a las empresas y se les entrega el anteproyecto", precisó.

Silva, en su reciente visita a la ciudad, explicó que una vez que el Minsal asegure los recursos, que superan los 57 mil 278 millones de pesos, transcurrirán ocho meses para que las empresas desarrollen sus propuestas a evaluar.

Posterior a ello, tras determinar a cuál se adjudicará la obra, se sumarán otros tres meses para toma de razón de la Contraloría y un mes adicional para que la empresa presente sus antecedente, y así pueda dar inicio al proyecto que se ejecutará en el sector de La Pampa en una extensión de 38 mil metros cuadrados.

OFERENTES

De acuerdo al registro especial aprobado por la Dirección Regional de Arquitectura de la seremi de Obras Públicas, siete oferentes fueron preseleccionados para el proyecto de construcción del hospital de Alto Hospicio.

Las empresas postulantes son: Dragados S.A., Acciona Infraestructura S.A., Moller & Perez Cotapos S.A., y Obras con Huarte Lain S.A.

A estas se suman los consorcios conformados por: Somague y Sacyr, Abengoa Chile e Inabensa, así como Constructora San José S.A. y San José Constructora Chile S.A.

MUNICIPALIDAD

Respecto al aplazamiento que se producirá en el inicio de las obras, el alcalde de Alto Hospicio, Ramón Galleguillos, se mostró sorprendido al informar que en recientes reuniones sostenidas con la ministra y subsecretaria de Salud, le indicaron que todo iba conforme al cronograma anunciado.

"Ya veo que este hecho es la sumatoria de un montón de coordinaciones que tienen a nivel de gobierno central y aquí los únicos que salen perjudicados son los vecinos que esperan ansiosamente que esta sea una realidad concreta en un mediano plazo", expresó.

El edil remarcó que dado que el retraso en el comienzo del proyecto implicará que este no pueda concluirse en agosto de 2018 como se tenía previsto, no solo su comuna se verá perjudicada sino también Iquique ya que es el único hospital de la región que actualmente recibe a pacientes de todo Tarapacá.

"Iquique tiene un hospital colapsado con largas listas de espera y la focalización que se le dio a este nuevo hospital era atender a seis de siete comunas de Tarapacá y así ayudar a descongestionar", concluyó Galleguillos. J