Secciones

Iquiqueños compiten en olimpiadas de mecatrónica

E-mail Compartir

Mañana a partir de las 08.15 horas, en la sede de Santo Tomás Iquique, se dará inicio a la jornada eliminatoria de las VI Olimpiadas Académicas de Mecatrónica.

El evento ya tuvo tres jornadas de nivelación y/o actualización a todos los alumnos de los equipos participantes.

En esta última etapa, los establecimientos que han llegado a la final son los institutos profesionales Santo Tomás sede Iquique y Antofagasta, junto al Liceo Bicentenario Juan Pablo II de Alto Hospicio. Estos, deberán realizar pruebas de neumática y electroneumática, con un tiempo máximo de resolución de 40 minutos cada una.

De esta forma, los resultados de dicha fase permitirán al equipo ganador clasificar a la gran final nacional a desarrollarse en la ciudad de Santiago.

En esta última fase participarán los ganadores de las zonas norte, centro y sur del país.

Roberto Vallejos, jefe de la carrera de Ingeniería Electricidad y Electrónica Industrial, expresó que el evento ha permitido "acercar a los alumnos a la tecnología de una manera didáctica basada en la medición de las habilidades y conocimientos en las áreas de Neumática, Electroneumática y Programación de PLC. Ahora es la fase de eliminatoria y deseamos el mejor de los éxitos a los competidores que siempre han realizado su trabajo en el marco del respeto y colaboración".

La competencia es organizada por Festo Chile con el patrocinio de la Universidad Santo Tomás. J

Nuevas lluvias llegarían a partir de la primavera

E-mail Compartir

Si bien el Fenómeno de El Niño actualmente sigue siendo catalogado como débil para las costas del país, el oceanógrafo Rosalino Fuenzalida advirtió que se espera que a partir de primavera los efectos de esta anomalía comiencen a intensificarse. Esto generaría que nuevas lluvias lleguen al borde costero de la región, como las registradas hace dos semanas.

El experto dijo que si bien aún no se puede determinar el grado de intensidad que alcanzará el fenómeno, este cobrará más fuerza debido a que la temperatura de mar propia de dicha estación se verá incrementada por las ondas de aguas cálidas que llegan desde el pacífico tropical. Esto, actualmente no sucede ya que -según explicó- la corriente de Humboldt traslada agua fría desde los deshielos que se producen en la Antártica lo cual debilita a estas masas de agua cálida.

Fuenzalida recordó que los efectos de dicho fenómeno tienen implicancias tanto en las condiciones climáticas y marítimas, es por ello que refirió que el aumento de la temperatura del mar también afectaría a la actividad pesquera con la disminución de los productos marinos.

Para el caso de la zona altiplánica de Tarapacá, alertó que se espera que en verano se intensifiquen las lluvias que usualmente se presentan como parte del conocido invierno altiplánico. "En las quebradas hay que estar pendiente de la bajada de los ríos que podrían producir aludes", remarcó.

COMPORTAMIENTO

Respecto al tiempo por el cuál se presentarían estas anomalías, detalló que usualmente estas duran entre 12 a 14 meses, por lo que se prolongaría hasta mayo de 2016, considerando que el Fenómeno de El Niño se presentó este año en dicho mes.

"En otras oportunidades ocurrieron (lluvias) entre junio y julio y luego en octubre, eso fue El Niño del 82-83 y de 97-98", agregó.

Por su parte el biólogo Raúl Soto, quien se dedica al estudio del comportamiento del Fenómeno de El Niño, explicó que las consecuencias que llegarían por la intensificación de este, dependerán del tipo de anomalía que se presente. En este punto detalló, que mientras por un lado podrían ocurrir lloviznas costeras y sequías en el altiplano, también cabe la posibilidad de que suceda lo contrario. "Cada Niño puede ser de efectos climatológicos u oceanográficos", puntualizó al sostener que los estudios de esta anomalía son permanentes a fin de detectar cualquier evidencia.

Ante estos pronósticos, que son dados teniendo también como precedente las lluvias y aluviones ocurridos recientemente en el norte del país, los investigadores subrayaron la importancia de que los pobladores adopten medidas preventivas con antelación, como es el caso del arreglo de las techumbre para evitar los anegamientos. J