Secciones

Jóvenes humanistas investigan las problemáticas sociales

E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo se efectuó el Encuentro de Jóvenes Investigadores Humanistas de la Zona Norte, organizado por los Colegios Academia de Tarapacá de Iquique y San Pedro de Alto Hospicio, en el cual los estudiantes de diversos establecimientos de la provincia expusieron su mirada sobre diversas problemáticas sociales.

Según explicó el rector de la Academia Tarapacá, Rodolfo Rojas, la actividad tuvo como objetivo debatir sobre experiencias de investigación científica en diversas temáticas ligadas al área humanista.

Un área de interés entre los escolares fueron los medios de comunicación, como fue el caso del Colegio Academia Tarapacá, cuyos alumnos diseñaron un proyecto de ley para generar mayores contenidos educativos y culturales en la televisión abierta.

"Hay mucha televisión basura, los realitys, los matinales, los programas de farándula y nosotras quisimos cambiar ese switch por algo que realmente aporte a esta ciudad, los programas deben ser financiados totalmente por el Estado", argumentaron las estudiantes Javiera Briceño y Catalina Sandoval.

El tema también interesó al Colegio Humberstone, que investigó sobre los medios de comunicación, su relación con la democracia y el poder en América Latina y Chile.

Un establecimiento que innovó, ya que se abocó al estudio de realidades más cercanas fue el Colegio San Pedro de Alto Hospicio, que expuso sobre la realidad de sus propios estudiantes extranjeros.

"Nos interesaba conocer la percepción que tienen los niños, que tienen los profesores, los directivos con respecto a los estudiantes extranjeros y a través de encuestas ver realmente cómo están", explicó el profesor de historia Alex Hernández, quien dirigió la investigación, cuyo propósito es que las conclusiones sirvan de experiencia para el establecimiento, que en los últimos años ha incrementado el número de estudiantes extranjeros.

Otra de las ponencias del colegio fue la historia del Cementerio N°2 de Iquique, que se apoyó con la realización de un documental por parte de los estudiantes. "Decidimos por el Cementerio 2, más que nada para demostrar que era un cementerio de pobres, ya teníamos una hipótesis, que es la que dan nuestros abuelos, que dicen que era el cementerio de pobres y así surge el interés", expuso el alumno Daniel Durán.

Otros grupos se abocaron a intereses generacionales, como fue el caso del Colegio Mahatma Gandhi, que desarrolló una investigación sobre la importancia de la música para los adolescentes.

En tanto, los estudiantes del Colegio Academia de Tarapacá expusieron sobre el impacto de los emoticones en la comunicación de los jóvenes.

Según detallaron los organizadores, el encuentro apuntó a que los estudiantes aprendieran técnicas de investigación utilizadas en las ciencias sociales, como la observación y la entrevista. Asimismo que las conclusiones de estos trabajos tuvieran alguna incidencia en el diseño de planes y programas para superar algunas problemáticas sociales, por lo tanto los expositores además proponían soluciones, cuando se trataba alguna problemática.

La jornada concluyó con una clase magistral de Manuel Sepúlveda, director de política educativa de la Fundación 2020, quien expuso sobre la importancia de la investigación para el impulso de políticas públicas en educación.

Sobre este tipo de encuentros el sociólogo destacó, "no se ve mucho este acercamiento a la investigación desde muy jóvenes", ya que explicó que en la mayoría de los casos, el primer acercamiento a la investigación es cuando se realiza una tesis. J