Secciones

Critican poder que la reforma dará a sindicatos

E-mail Compartir

Para el abogado y profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de Chile, Luis Lizama, la reforma laboral aumenta el poder a los sindicatos de "forma intolerable".

Tal apreciación la sustentó al referir que el proyecto de ley priva al empleador el derecho de reemplazar a los trabajadores en caso de huelga, obliga a todos los trabajadores a sindicalizarse, amplía los periodos de negociación colectiva, y otorga derechos a los sindicatos de incluir un nuevo socio y éste inmediatamente reciba los beneficios pactados con la empresa.

Recordó que actualmente la iniciativa está en el Senado y que a partir del 8 de septiembre se discutirá en la Comisión de Trabajo. "Se estima que en septiembre esté aprobado y entre en vigencia en abril o mayo del próximo año", concluyó. J

Sofofa: Proyecto de reforma laboral no se ajusta a la realidad

E-mail Compartir

El análisis hecho por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) al proyecto de reforma laboral determina que los planteamientos que el Gobierno tiene en torno a aspectos como sindicalización, negociación colectiva, huelga, incumplimiento laboral, entre otros, no son congruentes con la realidad del país. Esto, de acuerdo a lo resultados que arrojan diferentes estudios en torno a estos temas.

Así lo manifestó el gerente de Estudios y Asuntos Regulatorios de la Sofofa, Javier Vega, quien ayer participó como expositor en la segunda jornada del ciclo de charlas "Visión Regional 2015", organizado por el diario La Estrella de Iquique y desarrollado en las instalaciones del hotel Spark.

Detalló que mientras el diagnóstico del Gobierno para formular la iniciativa precisa que los trabajadores no se sindicalizan porque ven una actitud negativa en las empresas, la encuesta laboral de la Dirección del Trabajo realizada en 2011 revela que en las medianas y grandes empresas entre el 35 y 42% no lo hace por falta de interés.

En lo que respecta a las negociaciones colectivas, Vega explicó que aun cuando se plantea que su cobertura es baja a nivel nacional, las cifras demuestran que estas se extienden al 70% de trabajadores, beneficiando a 2.4 millones de personas.

En el evento, el funcionario de la Sofofa también precisó que si bien el Gobierno establece la existencia de conflictividad en las negociaciones colectivas, información de la Dirección del Trabajo señala que mientras en los años '90 existía un 18% de trabajadores involucrados en negociaciones o huelgas, en el 2013 solo fue un 10%.

"Existe la idea de que hay un incremento de incumplimiento laboral, sin embargo, la Dirección del Trabajo reporta que las sanciones han ido cayendo", dijo al detallar que en los últimos años solo el 1,3% de sanciones impuestas a empresas están relacionadas con vulneración de derechos colectivos.

VISIÓN

Vega remarcó que al hacer estas y otras comparaciones, se puede notar que el Gobierno "tiene equivocado el diagnóstico, no es que estemos en contra (de la reforma laboral) sino pensamos que se ha sobredimensionado los problemas y todo está asociado a esta lógica".

Tras detallar algunos de los motivos que sustentan la posición de la Sofofa frente a este proyecto de ley, Vega agregó que de acuerdo a la última encuesta Cadem, mientras en diciembre de 2014 el 30% de los trabajadores chilenos estaba en desacuerdo con la reforma laboral, al 7 de agosto este descontento alcanzó el 53%.

Finalmente, dio a conocer que la propuesta de la sociedad es que la iniciativa tenga como materia de fondo el aumento de la productividad y que se enfoque en la profesionalización de la labor sindical como también en la inserción de la mano de obra desocupada, haciendo hincapié en las mujeres. J